Como ha sido tendencia durante el último tiempo, la Universidad de Los Lagos se ha consolidado en materia de perspectiva de género, tanto a nivel institucional, académico y sobre todo en el área de la investigación, alcanzando un status de alto nivel, representado por académicas e investigadoras que lideran una serie de proyectos que contribuyen al desarrollo del territorio de acción y de todo el país.

En este sentido, y como una forma de seguir potenciando este perfil, la Universidad de Los Lagos desarrolló una serie de instancias de fortalecimiento de las capacidades investigativas y de liderazgo femenino, para lo cual convocó a un importante número de académicas e investigadores para ser parte de estas iniciativas.

Programa Transformadoras

La primera de las instancias de fortalecimiento tuvo por nombre programa Transformadoras, Liderazgo, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, oportunidad en que se reunieron académicas y profesionales de la universidad, siendo 30 las participantes que completaron los diferentes módulos y charlas contempladas.

La modalidad de trabajo fue con tres sesiones telemáticas, y una jornada final presencial, participando investigadoras de las sedes de Puerto Montt, Osorno y Chiloé, todo a cargo de la consultora Zenit, quienes previamente realizaron un diagnostico que permitió conocer el estado de los cargos de estas lideresas.

En cuanto a la formación asincrónica del programa, los módulos abordaron temas en relación con la gestión y desarrollo tecnológico, madurez tecnológica, marketing, propiedad intelectual, modelos de negocios, hojas de ruta, liderazgo, formación de equipos competitivos, entre otros. A ello se sumaron temas relacionados con ecosistema y metodología, incluyendo sistemas de innovación y emprendimiento, financiamiento público a la innovación y emprendimiento, descubrimiento del cliente, pensamiento del diseño, comunicación efectiva, y otras temáticas relacionadas.

La jornada presencial del Programa Transformadoras incluyó un taller dictado por la ingeniera comercial Varinka Farren, con más de 15 años de experiencia en innovación y emprendimiento, contando con una trayectoria que incluye liderar proyectos de I+D y transferencia tecnológica. En esta oportunidad, la experta entregó reflexiones sobre las barreras, oportunidades y estrategias para liderar con enfoque de género, inspirando a las participantes a potenciar sus capacidades y proyectar su influencia en el ámbito de la CTCI.

Posteriormente, fue el turno del abogado Fernando Venegas, MBA con más de 15 años de experiencia en innovación, propiedad intelectual y transferencia tecnológica, quien lideró el bloque de vinculación con la industria y construcción de equipos colaborativos. En su presentación, Villegas enfatizó la relevancia de las redes, la transferencia tecnológica y el trabajo interdisciplinario como elementos clave para impulsar la innovación y el desarrollo institucional con perspectiva de género.

Una de las participantes de este programa Transformadoras fue la Dra. (C) Evelyn Hiller Garrido, académica de la Sede Chiloé de ULagos, quien sostuvo que la instancia permitió potenciar sus habilidades de liderazgo con enfoque de género, junto con ampliar su comprensión sobre cómo la ciencia y la innovación pueden incidir estratégicamente en el desarrollo territorial.

“Desde la Sede Chiloé, este proceso tuvo un valor especial, al visibilizar el rol de las mujeres en la generación de conocimiento desde contextos regionales e insulares, recordándonos que aún existen brechas que debemos seguir abordando colectivamente. Agradezco sinceramente el compromiso de la Universidad de Los Lagos y al Programa INES Género por promover espacios que reafirman nuestro compromiso con una academia más equitativa, colaborativa y conectada con las realidades del territorio.”

La encargada del área de formación del proyecto INES Género Ulagos, Ninoska Schenffeldt, sostuvo que el Programa Transformadoras representó una instancia decisiva para fortalecer el liderazgo femenino dentro de la Universidad de Los Lagos. “La jornada permitió articular aprendizajes, consolidar redes y proyectar nuevas formas de participación en I+D+i+e con enfoque de género. Las participantes valoraron especialmente el espacio de diálogo, la calidad de las relatorías y la posibilidad de integrar herramientas que potenciaron su rol como lideresas en el ecosistema CTCI.”

Programa formativo para el Fortalecimiento de Capacidades

Otra de las instancias de formación fue precisamente el Programa Formativo para el Fortalecimiento de Capacidades en I+D+i+e, diseñado para académicos consolidados en el ámbito de la investigación, quienes ya cuentan con proyectos en marcha y una trayectoria importante en este aspecto.

En esta oportunidad, fueron 30 los participantes de este programa, quienes llegaron desde las sedes de Ulagos en Osorno, Puerto Montt y Chiloé, siendo un total de tres sesiones sincrónicas y una presencial, comenzando el pasado 30 de julio y finalizando el pasado 3 de septiembre, con la jornada presencial en Osorno.

Una de las características que marcó esta instancia, fue que participaron tanto académicos como académicas, quienes representaban diversas áreas de la investigación, los cuales se pudieron capacitar en torno al desarrollo de la I+D, la innovación y el emprendimiento.

En cuanto a la formación sincrónica, fueron seis horas en total divididas en tres sesiones. La primera de ellas trató acerca de buenas prácticas en la gestión de proyectos; en la sesión 2 se expuso sobre Metodologías de descubrimiento de cliente aplicado a proyectos; mientras que en la sesión 3, se habló acerca de propiedad intelectual para el éxito de mujeres en STEM.

Este Programa finalizó con una jornada presencial en que se tocaron una serie de tópicos, entre los que se encontraban Mecanismo de transferencia tecnológica, Ciencia al mercado, exposición de un caso de éxito con enfoque de género, Emprendimiento de base científico tecnológico de origen universitario, Construcción de equipos y un taller final de negociación.

A cargo de estas charlas estuvo el ingeniero comercial de la Universidad de Chile y magíster en Gestión y Políticas Públicas de la misma casa de estudios, Mg. Marcelo González, quien fue acompañado de la Dra. Daniela Elgueta, doctora y bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD. en biotecnología en la Universidad Andrés Bello.

Quien fue parte de esta instancia fue el Dr. Jovan Kuzmicic, Profesor Asociado del Departamento de Salud de Ulagos, académico que posee trayectoria previa en la dirección de unidades de gestión de investigación básica, aplicada, innovación y transferencia tecnológica. “En base a mi experiencia, puedo evaluar que el programa entregó una base conceptual sólida en transferencia tecnológica y ecosistemas de innovación, por lo que cumple con sus objetivos”, sostuvo.

Ninoska Schenffeldt, comentó que el programa cumplió el objetivo de fortalecer capacidades institucionales en I+D+i+e con enfoque de género. “Dejó herramientas aplicables para la gestión de proyectos, la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica, activó rutas de emprendimiento de base científico-tecnológica y visibilizó el liderazgo de mujeres en STEM, consolidando una comunidad de práctica entre investigadoras/os y unidades de apoyo. El cierre fijó próximos pasos y compromisos institucionales para acompañamiento y seguimiento post-programa, con foco en escalar iniciativas y acercar la ciencia al territorio y al mercado», puntualizó la encargada del área de formación del proyecto INES Género Ulagos.

Actualización de la política en I+D+I+E con enfoque de género

Otra de las actividades que se realizaron en conjunto con la consultora Zenit, fue la revisión de la institucionalidad de la Universidad de Los Lagos, acción que tuvo por objetivo implementar una normativa para posicionar a las I+D+I+e, para lo cual se realizó una revisión de políticas, decretos, y otros aspectos, todo con enfoque de género.

A raíz de lo anterior, se trabajó en la implementación de una normativa para la asignación horaria de académicas que postulan y adjudican proyectos; la creación de un protocolo para el desarrollo de I+D+I+e libre de sesgo, y una actualización de normativas internas en I+D+I+e para incorporar enfoque de género.

Con el equipo de la consultora Zenit, se pudo revisar y dar ciertas observaciones a algunas políticas de la universidad. Por ejemplo, se revisó la política de investigación, innovación y creación, política creada hace más de una década y que resultaba necesaria actualizar. Posteriormente se trabajó el reglamento de creación de empresas, otorgándole un enfoque de género.

Otro de los lineamientos revisados fue el reglamento de Propiedad Intelectual e Industrial de la Universidad de Los Lagos, al que también se le asignó un enfoque de género, sumado al trabajo de la política de innovación y transferencia tecnológica. Con la revisión de estos datos, se espera fortalecer la política de género en materia de I+D+I+e de ULagos, permitiendo que cada vez sean más las académicas e investigadoras que lideren proyectos de innovación y desarrollo científico en el sur de Chile.

La Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULagos, Dra. Claudia Castillo, valoró el trabajo realizado junto a la consultora Zenit, ya que investigadoras y académicos de Ulagos adquirieron nuevas herramientas y conocimientos que fortalecen su labor investigativa y de gestión con perspectiva de género. “Pudimos contar con destacados expositores y relatores, de vasta experiencia en cada una de sus áreas, lo cual viene a consolidar el trabajo que hemos venido realizando con nuestras investigadoras y académicas, contribuyendo a potenciar el liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa