Con más de 300 mil personas inscritas para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, Chile vive un récord histórico en participación estudiantil. Según datos del MINEDUC, el 73,1% de los inscritos cursa actualmente 4° medio, mientras que el 26,9% corresponde a egresados de años anteriores, reflejando un interés creciente por continuar estudios superiores.
En este contexto, el último mes antes de la PAES se convierte en una etapa decisiva. “No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor”, afirma Erik Cortés, psicólogo y orientador vocacional de PREUNAB, el preuniversitario gratuito de la Universidad Andrés Bello. “La clave está en aplicar técnicas que optimicen el tiempo, reduzcan la ansiedad y fortalezcan la confianza”, dice.
El experto recomienda cinco estrategias para aprovechar al máximo las semanas previas:
- Simulacros cronometrados
“Realizar pruebas completas con tiempo real de la PAES al menos una vez por semana es fundamental”, señala Cortés. Esta práctica permite entrenar la resistencia mental, mejorar la gestión del tiempo y reducir la ansiedad anticipatoria. “Si has estado en un preuniversitario, se trata de hacer algo que ya conoces, pero con mayor intención y regularidad”.
- Estudio por errores
Tras cada simulacro, el análisis es clave. “No basta con saber el puntaje. Hay que revisar cada pregunta dudosa o incorrecta, identificar si el error fue conceptual, de lectura o de distracción, y repasar solo esos contenidos”, explica el psicólogo. Esta técnica permite mejorar rápidamente sin estudiar todo de nuevo.
- Práctica espaciada
Estudiar “de un tirón” puede parecer productivo, pero no lo es. “La memoria funciona mejor cuando se repasa en intervalos. Por ejemplo, estudia un tema el día 1, revísalo el día 3 y nuevamente el día 7”, recomienda Cortés. Esta técnica, respaldada por estudios en neurociencia, mejora la retención a largo plazo hasta en un 200%. [edumetrics.cl]
- Autoexplicación
Una forma efectiva de comprobar si se entendió un contenido es explicarlo en voz alta o por escrito. “Cuando enseñas, razonas. No solo memorizas. Y si no puedes explicarlo, es señal de que necesitas volver a estudiarlo”, dice Cortés. Esta técnica fortalece el pensamiento crítico y la comprensión profunda.
- Entrenamiento por tipo de pregunta
Clasificar los ejercicios según su formato —inferencias, gráficos, patrones, vocabulario— permite entrenar con mayor precisión. “Esto mejora la velocidad y la exactitud bajo presión. Es como entrenar para un deporte: no basta con saber las reglas, hay que practicar cada jugada”, afirma el especialista.
Preparación emocional: el otro 50% del éxito
Además de las técnicas académicas, Cortés enfatiza la importancia de cuidar el bienestar emocional. “La concentración no aparece por arte de magia. Se entrena. Crear un ritual de estudio diario, estudiar en el mismo horario y lugar, y despejar el entorno de distractores ayuda a que el cerebro entre en modo PAES”, explica el psicólogo.
También recomienda estudiar en bloques de 25-30 minutos con pausas activas, dormir bien, alimentarse de forma equilibrada y moverse a diario. “El cuerpo y la mente están conectados. Si uno falla, el otro también”, advierte y subraya que “este último mes no es para desesperarse, sino para consolidar lo aprendido y confiar en el proceso”.
Para quienes aún buscan apoyo, el sitio www.preunab.cl ofrece ensayos gratuitos, clases en línea y recursos para practicar. Porque en la recta final, cada decisión cuenta.





















