8 de octubre de 2025.- En la Escuela Presidente Roosevelt, de la comuna de Cerro Navia, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto al secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, presentó la segunda versión del programa Matemática en Ruta, iniciativa que busca fortalecer las competencias de docentes y equipos directivos y mejorar los aprendizajes matemáticos.

La iniciativa, desarrollada en conjunto por el Ministerio de Educación y el Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago, en su segunda versión está destinada a establecimientos de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en régimen y a aquellos que se incorporarán a partir de enero de 2026. Además, en esta nueva versión se incluirán escuelas y liceos que se encuentran en la categoría de insuficientes o medio bajo, según la Agencia de Calidad de la Educación, así como aquellos que presentan niveles de inasistencia crítica o grave.

De esta forma, se espera llegar a 700 nuevas escuelas en todo el país, junto con 5.000 docentes y 150.000 estudiantes que participarán en esta segunda etapa del programa. Sumando las escuelas participantes de la primera versión, serán en total más de 1.500 establecimientos educacionales.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que «iniciamos una segunda etapa de Matemática en Ruta para continuar promoviendo el fortalecimiento las habilidades de las y los estudiantes en el ámbito de las matemáticas, trabajando activamente con sus comunidades educativas y promoviendo el desarrollo de capacidades docentes en el sistema educacional. Estamos en pleno proceso de Reactivación Educativa; hemos recorrido un camino importante y estamos pasando de la recuperación a la mejora. Seguiremos impulsando este trabajo, porque tenemos la convicción profunda de que todos los niños y todas las niñas pueden aprender».

Del total de los establecimientos que participaron en la primera versión, el 87% subió sus resultados en el Simce de Matemática de 4° básico en 2024 y el 81% lo hizo en 6° básico. Una de las escuelas que tuvo un alza significativa fue la Presidente Roosvelt, que depende del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas.

La primera versión de Matemática en Ruta se desarrolló entre 2023 y 2025 y consideró a 867 establecimientos de todo el país, 6.600 docentes y alrededor de 191.000 estudiantes. Para fortalecer las competencias de docentes y equipos directivos, se desarrollaron recursos educativos que incluyeran aspectos lúdicos en el aprendizaje y Redes Evolutivas de Aprendizaje Matemático (REAM) que trazan diferentes rutas de conocimientos que debían transitar niños y niñas, acorde a sus necesidades para adquirir y construir nuevos aprendizajes.

Además, los y las docentes contaron con un tutor o tutora que los apoyaba en el aula en la implementación de las estrategias y en la retroalimentación del trabajo realizado en la sala de clases. Esto fue acompañado con talleres virtuales, clases públicas y seminarios.

Al respecto, Lorena Espinoza directora del Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile señaló: “Que el Ministerio de Educación haya decidido escoger a este programa para la continuidad de la política pública, es una valoración tremenda.  Además, sustenta el trabajo que hemos realizado. Tengo una valoración muy buena de lo que está ocurriendo y que podamos seguir trabajando con más escuelas hasta finales del 2027”.

Valoración de la comunidad

El director ejecutivo del SLEP, Patricio Canales explicó que Matemática en Ruta tuvo una alta valoración en los 43 colegios de Barrancas que participaron en la iniciativa: el 97% de los directivos consideró que los talleres eran muy efectivos; el 90% dijo que fortalecían las capacidades docentes y el 77% afirmó que el programa tenía un impacto real en los establecimientos.

La profesora de Matemática de la Escuela Presidente Roosvelt, Catalina San Martín, fue una de las docentes que participó en la primera versión de Matemática en Ruta y que fue acompañada por una tutora durante el proceso de implementación.

“Me gusta mucho que motive el trabajo con materiales, el trabajo con juegos y que, además, hayan dado un orden a los contenidos. La matemática no se memoriza, se tiene que ir adquiriendo, practicando, asimilando y usando lo que uno ya tiene” destacó la docente, quien valoró especialmente el acompañamiento realizado por su tutora.

Para Luna Durán, estudiante de 6° básico, que su profesora haya aplicado las estrategias propuestas por Matemática en Ruta en la sala de clases cambió su percepción sobre la asignatura: “Para mí las matemáticas eran aburridas, pero cuando llegué a este colegio me empezaron a enseñar con material didáctico, con cosas que uno podía manipular, y ahí empezaron a gustarme, porque sabía que podía descubrir cosas divirtiéndome. Me encantan las matemáticas ahora”.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa