- La actividad se desarrolla cada año de forma simultánea junto a otros países de Latinoamérica. Además de conmemorar el legado de la primera mujer programadora de la historia, busca impulsar el interés de las niñas en la ciencia y tecnología a través de actividades lúdicas.
Más de 200 niñas del continente conmemoraron el Día Internacional de Ada Lovelace, matemática y escritora británica, considerada la primera programadora o desarrolladora informática de la historia, como parte de la 4ta Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y mujeres adolescentes. En Chile, Data Observatory (DO) reunió a más de 30 niñas de entre 9 y 12 años, para participar de entretenidos desafíos que buscaron desarrollar su interés en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.
A través de dinámicas didácticas y colaborativas, con referencias al cine y la cultura pop, las participantes aprendieron sobre los algoritmos y cómo estas instrucciones están presentes en el día a día. La actividad contó con la participación de Alejando Antilao, Mauricio Caroca, Laura Pérez, Karla Carrasco y Constanza Miranda como monitores del DO.
Rodrigo Roa, Director Ejecutivo de la institución, felicitó a las participantes por sumarse a esta actividad sincrónica con países como Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y El Salvador. “Para Data Observatory es fundamental contribuir al desarrollo de vocaciones STEM femeninas y educar desde los cimientos de nuestra sociedad, sobre los usos y el impacto de la ciencia de datos en distintas áreas de nuestra vida cotidiana, y qué mejor forma que hacerlo a través del juego, que es el lenguaje común de nuestras niñas y niños”, añadió.
Por su parte, Soledad Quiroz, Directora de Gestión Institucional y Vinculación del DO, señaló: “es muy importante intencionar este tipo de espacios para que las niñas sean expuestas a actividades lúdicas que les permitan desarrollar el pensamiento crítico y trabajar en equipo, ya que son las bases de la programación. Solo un 28% de las programadoras del mundo son mujeres, y tanto niñas como niños tienen las mismas capacidades para aprender a programar, ya que consiste en la habilidad de descubrir soluciones creativas con ayuda de una herramienta tecnológica”.
Data Observatory es una organización chilena público-privada y académica, sin fines de lucro, que cuenta con la capacidad de recopilar grandes bases de datos, organizarlas, analizarlas y ponerlas a disposición de investigadores, empresas y gobierno. Bajo el lema “Gestionamos datos, impulsamos decisiones”, DO cuenta con un portafolio de más de 35 proyectos de ciencia de datos en temas de sociedad, medio ambiente, astronomía, recursos naturales, salud, océanos, entre otros. www.dataobservatory.net