El periodista Arturo Figueroa conversará en esta temporada con distintos académicos investigadores sobre la trascendencia de los Prisioneros, la música para niños con Mazapán como gran ejemplo y el nacimiento de la Cumbia chilena.

A lo largo de los años, la música popular y la investigación académica se han encontrado en veredas distintas, distanciándose en cada momento posible y manteniéndose al margen la una de la otra. Por eso llama la atención que en la segunda temporada del podcast Sonidos Parlantes, esto sea posible.

Así lo logró el periodista, PhD y músico Arturo Figueroa, quien en su rol como académico e investigador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con el equipo de PostData de Periodismo y la dirección de la escuela de la casa de estudios, concretó vínculos entre la música popular, la investigación académica y los archivos de prensa de los medios de la época.

“Lo que busca aportar este espacio, es darle una relevancia patente a algo que quizás es muy obvio, que tiene que ver con la importancia que tiene la música en la vida de todos nosotros. En esta temporada queríamos ver cómo el mundo de la academia se acerca al mundo popular. En general estos mundos han estado tensionados, pero en Chile hay gente que ha hecho este trabajo, haciendo uso de las propias revistas o diarios de la época, que te permiten de alguna manera entender cómo exponentes de la música chilena o ciertos estilos, han permeado a la sociedad y se han instalado como importantes”, comentó el conductor del espacio.

“Por eso quisimos abordar con personas que han estudiado la cumbia, la cueca, Los Prisioneros o Violeta Parra, y también gente más joven que entró a la academia y está estudiando la música urbana”, complementó Figueroa.

La percepción de la música a través de los años

En esta nueva temporada, que contará con 7 capítulos, los medios de comunicación, principalmente las revistas y archivos históricos, son fundamentales para los estudios realizados por los diferentes académicos, todo para entender la visión que existía de la música en esos años.

En el primer capítulo, que tratará sobre La Cumbia Chilena, se analizará la percepción que tenía la gente de la época de los 60s-70s sobre este estilo adoptado de Sudamérica y el cómo se fue transformando en parte de nuestra cultura, a tal punto que es un habitual de las celebraciones de Fiestas Patrias. Para esto, la invitada será Eileen Karmy, quien es Doctora en Musicología (University of Glasgow) y además socióloga. 

También habrá episodios dedicados a grupos o artistas relevantes en la historia musical de nuestro país. Los prisioneros y la visión que existía de ellos en los 80s, Mazapán y la particularidad en la música chilena enfocada para niños y niñas, o como Violeta Parra tenía imagen rupturista y contestaría. El quiebre en los 90s, con una nueva situación política y por ende nuevas bandas que emergieron en dicha etapa y la llegada a la actualidad, donde el predominio de la música urbana, el trap y el reggaeton se toman los diversos rankings de música.

Todo esto llevará a un recorrido por la música chilena, donde podrán conocer los aportes históricos de todos estos artistas y estilos musicales, y las razones de que hayan perdurado con el tiempo, traspasando generaciones de la población nacional.

Revisa acá los capítulos: 

  1. La cumbia chilena, junto a Eileen Karmy, Doctora en Musicología (University of Glasgow) y Socióloga. 10 de octubre
  2. Violeta Parra, junto a Lorena Valdebenito, Doctora en Musicología (Universidad de Salamanca). 24 de octubre
  3. Los Prisioneros, junto a Nayive Ananías, Doctora en Artes mención Música (Pontificia Universidad Católica de Chile). 7 de noviembre
  4. Cuecas y Folclore, junto a Juan Pablo Rojas Saffie, Doctor en Humanidades (Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona) y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae. 14 de noviembre
  5. Mazapán y la música para niños, junto a Juan Carlos Poveda, Doctor en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile). 21 de noviembre
  6. De Los Tres a Chancho en Piedra: Música popular chilena de autor en los 90, junto a Juan Pablo González, Doctor en Musicología (University of California, Los Angeles). 5 de diciembre
  7. Reggaetón, trap y neoperreo, junto a Ana María Díaz Pinto, Doctora (c) en Etnomusicología, (University of California, Davis). 19 de diciembre
Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa