La instancia reunió a expertos, académicos y empresas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, destacando el intercambio de conocimientos y experiencias en ciencia, tecnología e innovación (CTI), así como las estrategias para fortalecer la investigación, el diálogo científico en el ámbito internacional y el desarrollo en la región.

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile fue sede del XXI Congreso Internacional ALTEC 2025, encuentro que fue organizado en conjunto con la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC).

Destacados actores del ecosistema de innovación, ciencia y tecnología de Chile, Latinoamérica e Iberoamérica –incluyendo académicos, empresarios y representantes de instituciones internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (Luis Rosa-Pérez Tuesta) y la Organización de Estados Americanos (Aryanne Quintal), así como organismos como Corfo, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)–, se reunieron en nuestro país para promover la investigación y el intercambio de conocimientos, fortaleciendo la colaboración y el diálogo científico a nivel internacional.

La jornada inaugural, realizada en el Aula Magna de la FEN, contó con la participación del decano José De Gregorio; la presidenta de la Asociación ALTEC, Nancy Pérez; y los académicos Christian Cancino y Cristián Gutiérrez, miembros del comité científico del congreso, entre otros integrantes de la organización.

Nancy Pérez, presidenta de la Asociación ALTEC, sostuvo que “la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestra región atraviesan un momento complejo, marcado por brechas estructurales y la urgencia de responder a los desafíos globales. Desde ALTEC, reafirmamos nuestro compromiso en acompañar a universidades, empresas y gobiernos para transformar estas dificultades en oportunidades, fortaleciendo la cooperación y la construcción de políticas que impulsen un futuro más sostenible, competitivo e inclusivo para latinoiberoamérica”.

Christian Cancino, académico FEN, señaló que “comprender los sistemas de innovación, las capacidades tecnológicas y el aprendizaje institucional es clave para el desarrollo económico, el diseño de políticas públicas y la construcción de ventajas competitivas en América Latina. La realización de este tipo de instancias es crucial para estar en conocimiento de ello”.

ALTEC es una organización internacional –fundada en 1983 con el apoyo de la OEA–, que promueve la articulación entre universidades, empresas, gobiernos y sociedad civil en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación. Su labor integra diversas disciplinas y nuevas tecnologías con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, la competitividad, la transformación digital y la vinculación estratégica en América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Intercambio de conocimiento

El encuentro incluyó diversas actividades y la participación de expertos en la materia, destacando la conferencia magistral de apertura, “Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación para el desarrollo de América Latina”, impartida por el académico de la FEN, Jorge Katz.

Entre la primera y tercera jornada se llevaron a cabo seis paneles de conversación, en los que participantes de distintos países de la región abordaron temáticas relacionadas con la promoción de la innovación, redes y las políticas tecnológicas. Los paneles incluyeron: Corfo y su rol en la promoción de la innovación; mujeres expertas en innovación, tecnología y ciencia; redes internacionales; organismos de promoción y políticas asociadas; casos de ecosistemas de innovación en América Latina y el Caribe; y enfoques de innovación orientados al impacto.

Asimismo, se llevaron a cabo dos mesas redondas: la primera, integrada por expertos europeos, y la segunda, por especialistas latinoamericanos en innovación.

La ANID también participó en esta instancia, a través de la conferencia “Investigación aplicada e innovación: Emprendimientos tecnológicos ANID”.

De igual manera, se llevó a cabo un coloquio doctoral, titulado “Uniendo fuerzas por un futuro sostenible: Ciencia, tecnología e innovación en acción”, al que asistieron estudiantes de doctorado, así como un taller denominado “Inteligencia Artificial Generativa para Innovar”.

La jornada final se realizó en el Centro de Innovación UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la cual se integraron contenidos vinculados a la inteligencia artificial, considerados clave para un congreso internacional sobre ciencia, tecnología e innovación.

En este marco, se desarrolló un panel enfocado en las estrategias de propiedad intelectual orientadas a generar impacto a través del patentamiento. Asimismo, se presentó una conferencia dedicada a las buenas prácticas y aprendizajes en torno al uso de agentes de IA generativa para apoyar la búsqueda de novedad en publicaciones científicas dentro de las universidades.

Finalmente, la conferencia magistral de clausura abordó en profundidad los desafíos que enfrenta Iberoamérica en materia de innovación y política tecnológica.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa