En el ámbito de la educación superior, la Vinculación con el medio (VcM) permite interactuar de manera bidireccional con su entorno y responder a las necesidades y desafíos de la sociedad. Este proceso se materializa a través de diversas estrategias, como proyectos colaborativos, actividades de extensión, investigación aplicada y programas de formación continua. Al fomentar una relación dinámica y recíproca, las universidades no solo enriquecen su quehacer académico, sino que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades en que se encuentran insertas.

El análisis de caso de las universidades del estado de Florida indica que en la VcM concurren como parte integral del desarrollo de comunidades fuertes y sostenidas en el ámbito económico – financiero, social y ambiental del individuo y el entorno inmediato. Además, reconocen la importancia del aprendizaje informal que se produce en la interacción del estudiante con el medio a través de tradiciones culturales y familiares, reconociendo que las comunidades que desean sobrevivir y prosperar deben movilizar personas y recursos a  nivel nacional e internacional, identificando los objetivos comunes y procesos de colaboración.

En este acercamiento con la comunidad o entorno la universidad incorpora a aquellos grupos de la población que se encuentran fuera del foco actual y también a aquellos que permanecen privados en sus derechos.

En materia laboral, la educación comunitaria permanente, favorece el desarrollo de la fuerza laboral, generando un fortalecimiento de los miembros de la comunidad en diversos procesos del mercado.  Además, busca desarrollar y establecer vínculos con centros de aprendizaje local, que consoliden ampliamente las necesidades locales, visualizando oportunidades de crecimiento y desarrollo del entorno.

De forma complementaria a los canales de comunicación que han desarrollado, se han perfeccionado en forma paralela, los denominados espacios colaborativos, donde la comunidad estudiantil y actores externos, pueden dialogar, intercambiar ideas y proponer iniciativas en conjunto, de manera tal que construyan sinérgicamente soluciones afines.

 

Beneficios para los estudiantes

Beneficios Sicológicos: Ayudar en forma desinteresada a quien lo necesita con urgencia, aumenta la satisfacción en general de la vida y reconforta con la sensación de ayuda a los demás.

Beneficios Sociales: El estudiante que se involucra con la comunidad, mejora los conocimientos del entorno, estableciendo vínculos con la población en la que se desenvuelve, lo que le permite crear conciencia del entorno y mejorar la perspectiva de la resposabilidad social.

Beneficios Cognitivos: Enriquece el conocimiento personal de los estudiantes, lo que les otorga instancias de crecimiento personal considerando estas experiencias y además desarrolla importantes herramientas de comunicación interpersonal.

 

Ámbitos de acción

Colaboraciones con empresas y organizaciones: Alianzas con empresas locales para desarrollar proyectos de investigación, generando el vínculo entre al estudiante y la organización, lo que promueve la innovación y el desarrollo económico.

En el ámbito de la salud, la universidad promueve el uso de sus instalaciones y médicos para el beneficio de la comunidad.

Iniciativas de emprendimiento: Las universidades apoyan a pequeños emprendedores con programas de mentoría, orientándolos en materia de acceso a recursos y engrandecimiento de la red de contactos, logrando fomentar la creación de empresas.

En síntesis, las Universidades de Florida, proponen una estrategia integral para la VcM distinta e innovadora e incorporan en ella, estamentos públicos y privados, lo que les permite crear nuevos conocimientos y permanentemente adaptar bidireccionalmente las necesidades del entorno.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa