A partir de 2026, los estudiantes de primer año de 32 carreras de la Universidad de Talca se encontrarán con mallas curriculares con una mayor flexibilidad, que tienen la posibilidad de armar trayectorias a la medida de sus interesas, con menos ramos por semestre y la oportunidad de realizar pasantías en otras casas de estudio.

Todo esto forma parte del rediseño curricular que la UTalca está aplicando en sus programas de pregrado, con el objetivo de ofrecer una formación más flexible y conectada con las necesidades del mundo actual.

“Tenemos cerca del 86% de nuestras carreras rediseñadas y al 2027 contaremos con el 100% de nuestras carreras rediseñadas, con una propuesta actualizada y acorde a los requerimientos que hoy necesitan nuestros estudiantes”, detalló la vicerrectora de Formación de la institución, Paula Manríquez Novoa.

Al respecto, el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, afirmó que se trata de un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza-aprendizaje, “estamos avanzando hacia experiencias formativas activas, personalizadas y colaborativas. Este tránsito debe complementarse con un mayor fortalecimiento de la vinculación con el medio, generando impacto social y territorial bidireccional, con políticas de inclusión que aseguren el acceso y la permanencia de estudiantes diversos en un entorno académico equitativo”.

Flexibilidad

Entre los cambios se incluyen modificaciones en la duración de algunas carreras y la implementación de diferentes modalidades de organización académica, con trimestres, semestres y módulos anuales.

Además, se mantiene la posibilidad de internacionalización, fortaleciendo la proyección global de los y las estudiantes.

“El estudiante podrá elegir su trayectoria formativa. Hay módulos que son parte del esqueleto de la carrera, pero también existe una línea complementaria donde esperamos que los jóvenes tengan la capacidad de decidir, por ejemplo: si quieren fortalecer la línea idiomática o la transversal”, detalló la vicerrectora.

Es así como, desde el 2026 la universidad ofrecerá Minors transversales, abiertos a todos los estudiantes, en temáticas como cultura, arte y patrimonio; ciudadanía global y democracia; emprendimiento; y sustentabilidad.

Menos módulos por semestre

La UTalca reducirá, además, la carga académica a no más de cinco módulos por semestre, con el fin de que los estudiantes puedan distribuir mejor su tiempo. “Todos buscamos tener una buena calidad de vida y proteger la salud mental. Una de las dimensiones importantes del modelo educativo es la experiencia universitaria, y eso se traduce en tener menos módulos por semestre, con el objetivo de generar espacios que contribuyan al bienestar físico y emocional de las personas”, señaló la vicerrectora.

Así también, la universidad ajustó el sistema de créditos transferibles, que mide la carga de trabajo semanal de los estudiantes. “Anteriormente, un crédito equivalía a 27 horas de trabajo, pero a partir del rediseño se reducirá a 25 horas, buscando que la jornada académica sea más equilibrada, cercana a las 40 horas semanales. La idea es que los estudiantes puedan dedicar tiempo a otras actividades sin comprometer su avance académico, fortaleciendo así su formación integral”, destacó.

Cabe destacar, que los planes de formación de las carreras rediseñadas consideran al menos cinco cursos electivos, lo que suma un total de 25 créditos. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes deportistas “podrán inscribir en esos cursos aquellos que son deportivos. De esta forma, según sus preferencias, ellos podrán distribuir sus tiempos”, explicó Carolina Gajardo, directora de Pregrado de la UTalca.

Adicionalmente, el rediseño contempla potenciar las experiencias internacionales de los estudiantes. “la Universidad de Talca desde sus inicios le ha dado mucha importancia a la movilidad internacional. Desde hace años tenemos programas que buscan que nuestros jóvenes puedan vivir esta experiencia en distintos países en los cuales tenemos convenio”, recalcó Manríquez.

El rediseño propone que las carreras generen espacios en sus planes formativos para que el estudiante desarrolle esta actividad en otro país o ciudad de Chile, sin atrasarse en su plan de formación.

Otro de los ejes del rediseño es el reconocimiento de los distintos perfiles de ingreso. Quienes lleguen con mayores conocimientos podrán validar asignaturas mediante pruebas diagnósticas y así avanzar más rápido o disponer de tiempo para otras actividades, mientras que quienes requieran reforzar sus bases tendrán módulos de nivelación y apoyo inicial.  Estos espacios, que contarán con créditos, buscan evitar la sobrecarga, dándole a cada joven la posibilidad de decidir cómo quiere avanzar en su carrera. “Queremos que el estudiante sea un tomador de decisión en su proceso formativo”, expresó.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa