Charlas, clases y un taller práctico marcaron la visita de la curadora Karina Buldrini a la UCSC, instancia que permitió difundir la paleontología entre estudiantes de Biología Marina y abrir nuevas proyecciones de colaboración.

La Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue escenario de diversas actividades encabezadas por Karina Buldrini. La profesional es curadora del Área Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural y participó de múltiples instancias debido a su trabajo colaborativo con el Dr. Jaime Villafaña, investigador postdoctoral de la UCSC. 

Las actividades se realizaron en el contexto del curso optativo Introducción a la Paleontología y en la asignatura Genética y Evolución, ambas de la carrera de Biología Marina de la UCSC. 

“La idea del curso es que los y las estudiantes conozcan diferentes profesionales del área de la paleontología y abrir la posibilidad de que más gente conozca las diversas temáticas que se están desarrollando, tanto de la Facultad de Ciencias como de la comunidad universitaria en general”, explicó el Dr. Villafaña.

De este modo, tanto la charla como la clase estuvieron relacionadas con el registro de mamíferos extintos del Cenozoico en Sudamérica, con énfasis en el registro de Chile. “Esto, a partir de los fósiles que se han recolectado en diferentes lugares del territorio nacional y de los cuales muchos están depositados en el Museo Nacional de Historia Natural”, mencionó Karina.

Adicionalmente, se ofreció un taller sobre filogenia, donde se abordaron conceptos básicos sobre taxonomía, parsimonia y construcción de árboles filogenéticos. “Anteriormente se vieron estas temáticas en programas computacionales. Con el taller se buscó una manera práctica y manual, donde se pudo razonar y relacionar con conceptos de historia evolutiva, considerando rasgos y cómo se adquiere en diferentes grupos y sus similitudes”, comentó el investigador.

Proyección académica y colaboraciones futuras

Respecto a la importancia, cabe destacar que por medio de la paleontología se logra dar a conocer lo que existe en diferentes lugares. En esa línea, Karina Buldrini valoró la instancia asegurando que “es relevante tener oportunidades donde se pueda difundir lo que conocemos, para transmitirles a las y los estudiantes que existen áreas donde aún hay mucho por conocer, las que son una oportunidad de construir nuevas líneas de investigación. Es la idea de la vinculación”.

La paleontología representa una plataforma donde futuros profesionales de biología marina podrían desempeñarse, ya sea a través de la investigación, consultorías y el trabajo en museos. 

Sobre sus impresiones de la visita, la invitada agradeció la oportunidad y destacó que este acercamiento abre las puertas a futuras colaboraciones. “Los vi muy motivados e interesados en el aprendizaje. Participaron bastante y estoy agradecida del recibimiento y de contribuir al intercambio de experiencias”, sostuvo la investigadora.

Ambos investigadores han colaborado desde hace un tiempo en el área de la paleontología y la idea es continuar esa línea con futuras colaboraciones con estudiantes de Biología Marina que estén en etapa de realizar sus trabajos de Seminario de Investigación y tesis. 

“Para el Museo es importante tener disponible las piezas de las colecciones para la investigación científica. Se realiza mucha investigación internamente, pero también está abierto para que otros profesionales y estudiantes en etapa de formación puedan visitar las colecciones y acceder con el propósito de indagar”. 

La visita marcó un nuevo hito en la relación entre la Facultad de Ciencias de la UCSC y el Museo Nacional de Historia Natural, proyectando investigaciones colaborativas que permitan ampliar el conocimiento sobre la historia evolutiva de Chile. 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa