Cristián Villegas Director Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas

La inteligencia artificial ya está en la gran mayoría de las acciones que hacemos a diario, a veces tan imperceptible como en sistemas de recomendación de películas o de navegación en automóvil y otras tan evidentes como trabajar o estudiar con alguna. La fuerte penetración de esta herramienta hace que su acceso se convierta, al igual que en internet, más bien en un derecho digital que en algo opcional. Sin embargo, siempre está la barrera de los costos, y es que la IA no es gratis, ya que tanto la creación de un modelo como ponerlo al servicio de la comunidad, implica fuertes costos, los que son traspasados en modalidad de suscripciones. A pesar de ello, hay algunas tecnologías de chatbot que son efectivamente gratuitas, o por lo menos que no es necesario pagar para usarlas. ¿Y por qué, aunque algo sea gratis implica un costo?: debido a que les damos acceso a nuestros datos.

En otras palabras, nuestro uso alimenta sus futuras mejoras, y en la actualidad, todos los servicios de inteligencia artificial lo hacen tanto de pago como gratuitos, estando la promesa de que esos registros no saldrán a la luz para preservar la privacidad. Por ende, aunque existan algunas IA que se pueden usar gratis, estamos pagando con nuestros datos; a esto se suma que la gran mayoría permite su uso, pero con limitaciones diarias. 

Dentro de las opciones gratuitas destacan las de origen chino: Deepseek y Qwen Chat. La primera es de código abierto pudiendo descargarse y con ciertos programas a ejecutarse dentro de un computador, pero para cualquier usuario está disponible en su sitio web y la posibilidad de utilizarla como chatbot, pudiendo generar textos, imágenes y productos digitales. Qwen Chat es muy similar y además sobresale a la hora de elaborar aplicaciones con ella. Si bien ambas despiertan cierta sospecha en materia de privacidad, capturan básicamente los mismos datos que cualquier IA occidental, estando a la par en capacidades para un uso promedio. 

También está Gemini, de Google, la cual se integra con parte del ecosistema de la compañía y permite elaborar textos, imágenes y recursos digitales; actualmente añade la opción de libros infantiles y asistentes virtuales, además de aplicaciones. Es gratuita y posee también una opción de pago para acceder a su versión más potente. En la misma línea, Notebook LM es una gran herramienta para el análisis de textos y estudio, permitiendo hacer podcast y videos explicativos automáticos. 

Microsoft también tiene una opción gratuita mediante Copilot (basada en Chat GPT) con opción de texto e imágenes, pero si se quiere usar su potencial de conexión con otros servicios de la empresa, se debe pagar.

Finalmente destaca Hugginsg Face que permite usar diversos modelos de IA que va suministrando la comunidad, teniendo acceso a muchas aplicaciones fuera de las tradicionales, como video y audio, siendo un proyecto además de código abierto. 

Con estas opciones, ya sea para trabajo, estudio o uso general, se dispone de algunas herramientas de IA que democratizan el acceso a su potencial, demostrando que es posible acceder de forma gratuita a esta tecnología, dando un punto de partida a todos, pero siempre con la sospecha del resguardo de datos, situación que ninguna empresa que provee estos servicios asegura en la actualidad. 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa