El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como invitado al Director del Centro de Energía UCSC Dr. Ricardo Lizana, quien lidera el proyecto de hidrógeno verde en el Biobío. Una conversación sobre desarrollo tecnológico, capital humano y la oportunidad histórica de posicionar a la Región de Biobío como protagonista de la transición energética.

El más reciente episodio del podcast Ciencia Inesperada, tiene como protagonista a Ricardo Lizana Fuentes, ingeniero civil electrónico, doctor en Ingeniería Electrónica y Director del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). A través de una conversación con el periodista Felipe Cuevas, el académico profundiza en el papel que juega la investigación, la docencia y la innovación tecnológica en el desarrollo del hidrógeno verde como una alternativa clave en la transición energética de Chile.

Liderando uno de los proyectos más ambiciosos de la región —la construcción de una planta piloto de producción de hidrógeno verde, financiada por el Gobierno Regional del Biobío—, Lizana explica cómo el Centro de Energía UCSC se ha transformado en un actor estratégico que articula investigación aplicada, formación de capital humano avanzado y soluciones para los sectores productivos del sur de Chile.

En el episodio, el investigador plantea una mirada transformadora sobre el potencial del país y, especialmente, de la Región del Biobío en este proceso: “Nosotros podríamos dejar de ser un país exportador de materias primas y ser un país exportador de sustentabilidad, exportar capital humano, exportar tecnología. Tercera vez que Chile tiene una oportunidad similar, pero ahora si de verdad lo concretamos podríamos cambiar nuestro enfoque. Y dentro de ese contexto, de eso tan estratégico que es nuestro país, una de las regiones más estratégicas es Biobío. Por lo tanto, estamos en un potencial tecnológico y de desarrollo tan grande, que a veces incluso uno se ahoga de sentir tanta necesidad de que se tome de verdad una mirada estratégica, porque nos puede cambiar como país y liderado desde Biobío y dar soluciones a nivel mundial. Nuestros chicos de verdad están justo educándose en grupos y en un sector que son llamados a ser líderes a nivel mundial”.

Lizana también explica por qué el hidrógeno verde se ha posicionado hoy como una prioridad nacional, y cómo Chile posee ventajas únicas para liderar este mercado a nivel global: “¿Por qué es tan importante el hidrógeno verde ahora? ¿Por qué si estas son tecnologías bastante maduras? Porque necesitamos energía proveniente de fuentes de energía renovable. Y en eso Chile, por el norte y el sur, tiene condiciones que son de clase mundial. Estamos dentro de las tres mejores localizaciones a nivel mundial para producir energía renovable. Pero no hay que quedarse con el hecho de generar la molécula y exportarla, sino que tenemos la posibilidad de generar el producto final. Entonces, ¿por qué generar amoniaco, exportar, para después comprar el fertilizante? No, exportemos el fertilizante. Y ese es un poco el llamado a Biobío. Nuestra Región necesita mucho uso de los subproductos del hidrógeno, por eso es tan estratégico que generemos el producto final, que hagamos limpia nuestra matriz y que con toda la capacidad que vamos a aprender de tecnología, de desarrollo y capital humano, seamos capaces de exportar los subproductos”.

Durante el capítulo, también se abordan los desafíos tecnológicos del sector, el rol de la formación de ingenieros e ingenieras en pre y postgrado, y el valor de desarrollar una visión territorial e integrada en torno a la sustentabilidad energética. Lizana enfatiza el papel que cumple la universidad como generadora de conocimiento y como motor para la articulación entre ciencia, industria y Estado.

Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. Cada capítulo busca revelar la ciencia que se hace en el sur de Chile y cómo esta puede generar cambios concretos a nivel local, nacional e internacional.

Escúchalo: 

YouTube: https://youtu.be/4u-6J4SVEmw?si=eOLrC7iPt2aJA9Mr

Spotify: https://open.spotify.com/episode/3R3n1QyrLalc1pw3A1xF98?si=LitBQ29US2G5wNGoq_mjzw 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa