• El acuerdo busca impulsar el uso de datos, el escalamiento de buenas prácticas y el fortalecimiento de la planificación en el Sistema de Educación Pública, a través del trabajo conjunto entre la Dirección de Educación Pública (DEP), y la alianza público-privada Sumar Saberes.

En el marco de la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), la Dirección de Educación Pública y la alianza público-privada Sumar Saberes, firmaron un convenio de colaboración que marca un nuevo paso para instalar el uso de evidencia en la toma de decisiones educativas a nivel territorial.

El acuerdo establece una agenda de trabajo compartida que permitirá identificar y analizar planes de escalamiento de experiencias educativas efectivas que se están desarrollando en distintas regiones del país. La firma busca consolidar el uso del Instrumento de Medición de Escalabilidad de Sumar Saberes, como herramienta técnica para caracterizar programas educativos, apoyar decisiones de planificación, y diseñar rutas de crecimiento para iniciativas con potencial de expansión y sostenibilidad en el tiempo.

Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública, valoró este hito como una oportunidad concreta para avanzar hacia una educación más informada y equitativa. “La firma de este convenio con Sumar Saberes es un hito muy importante para la DEP, pero, principalmente, para la Nueva Educación Pública porque uno de los principales desafíos del sistema ha sido instalar una cultura de uso de datos y evidencia para apoyar decisiones, mejorar aprendizajes y fortalecer la gestión territorial”, afirmó.

En ese sentido, destacó lo que puede entregar la utilización de evidencia. “Concretar esto, sin duda, es un gran paso para la gestión de todo el sistema. Por ejemplo, tenemos experiencias concretas de SLEP que usan sus datos para mejorar la experiencia en los aprendizajes, para aumentar la asistencia de las comunidades educativas, y en general para promover la cultura del uso de datos, que asegure mejores aprendizajes, en la Nueva Educación Pública”, agregó el director. 

El convenio contempla también la construcción de un repositorio nacional con iniciativas educativas, la evaluación de programas a través del instrumento técnico desarrollado por Sumar Saberes, la formación de equipos para el uso estratégico de datos, y la colaboración en la planificación educativa desde los territorios. Todo esto se desarrollará bajo un enfoque compartido, con la participación de los equipos técnicos de la DEP, los SLEP y las organizaciones que integran la Alianza.

Para Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile —institución que forma parte del Consejo Estratégico de Sumar Saberes—, este convenio es un paso clave para avanzar desde la evidencia hacia la acción.

«Desde la alianza público-privada Sumar Saberes, que incorpora a una amplia gama de actores, incluyendo organizaciones del sector filantrópico, académico, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, estamos muy contentos de formalizar un convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública, para avanzar en nuestro propósito de acelerar el mejoramiento educativo, a través de la identificación, visibilización y escalamiento de iniciativas efectivas», explicó.

En tanto, Claudia Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Fundación Anglo American, recalcó la importancia de compartir los resultados de la inteligencia colectiva con el ecosistema educativo. “Reafirmamos que la colaboración público-privada no solo es posible, sino esencial para transformar la educación. A través de Sumar Saberes, ponemos al servicio del sistema público herramientas concretas y evidencia útil para tomas mejores decisiones, escalar buenas prácticas y generar impacto real en los territorios. Este convenio representa un paso firme hacia una educación pública más equitativa, informada y centrada en el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes”, sostuvo.

Resaltando el valor de la evidencia

Previo a la firma del convenio, Sumar Saberes realizó una ponencia dirigida a las y los directores ejecutivos y los equipos de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con el objetivo de compartir el enfoque y avances de la Alianza. La instancia permitió presentar el trabajo colaborativo desarrollado hasta ahora, dar a conocer los productos principales, como el instrumento de medición de escalabilidad y el mapeo de iniciativas, y profundizar en el valor del uso de evidencia para apoyar la toma de decisiones en los territorios.

La exposición estuvo a cargo de Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, y Santiago Contrucci, coordinador del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa