Con una masiva convocatoria de más de 700 asistentes presenciales y en línea, el encuentro analizó los desafíos que presentan al subsector la irrupción de nuevas tecnologías, el avance de la modalidad a distancia y los cambios en el mercado laboral, en el contexto de la celebración del mes de la educación TP.

SANTIAGO, 25 de agosto de 2025.- En una jornada que superó las expectativas, el Seminario Internacional «La Educación Técnico Profesional en tiempos de cambio», organizado por el Consejo de Rectores Vertebral, se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro de la formación de técnicos y profesionales en Chile, ofreciendo un valioso espacio de intercambio y reflexión colectiva. El Centro Cultural GAM fue el escenario que congregó a más de 200 autoridades académicas, representantes de rubros económicos y analistas expertos, mientras que otras 500 personas siguieron la transmisión en vivo, reflejando el alto interés en los desafíos que la transformación digital y social imponen al sector.

La bienvenida estuvo a cargo del presidente de Vertebral, el rector Sergio Morales, quien afirmó: «Estamos en un punto de inflexión. La velocidad de los cambios tecnológicos nos obliga a repensar cómo formamos a los técnicos y profesionales que Chile necesita. Este seminario no es solo una celebración, sino una plataforma de trabajo colaborativo para diseñar la educación del futuro». Por parte del Ministerio de Educación, Alejandro Villela, jefe de la División de Educación Técnico Profesional, transmitió un saludo del subsecretario Víctor Orellana, quien a través de un video felicitó la iniciativa y destacó a Vertebral «como un ente impulsor de iniciativas que ayudan a pensar la educación TP que Chile requiere».

La conferencia central, a cargo del experto español Toni Martínez-Aceituno, director del eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya, ofreció un diagnóstico claro del contexto actual. Martínez-Aceituno describió la acelerada evolución tecnológica de las últimas tres décadas, desde la popularización de internet hasta la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa. Planteó que vivimos en un entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) que “exige nuevos modelos de gestión adaptables e innovación continua”. Este escenario, según el experto, “obliga a los profesionales a un proceso constante de upskilling, para actualizar habilidades, y reskilling, para formarse en nuevos roles”, sostuvo. Citando al Foro Económico Mundial, recalcó que «el 50% de los trabajadores, a nivel global, necesitarán adquirir nuevas competencias», lo que demanda a las instituciones una oferta de formación a lo largo de la vida a través de formatos flexibles como las microcredenciales.

Diálogo de expertos

El debate se profundizó en tres paneles temáticos que contaron con la participación de destacados líderes del mundo académico y empresarial. El primer panel, enfocado en «Tecnologías disruptivas en la Educación Superior TP», reunió a los rectores Carlos Díaz (DUOC UC) y Juan Pablo Guzmán (Santo Tomás), junto a Doménica Parada de Amazon Web Services y Alejandro Villela del Mineduc. 

Posteriormente, el conversatorio «Aprender a distancia: Nuevas miradas para la ESTP» contó con las visiones de los rectores Roberto Barriga (IPLACEX), Mónica Verzini (IPP) y Álvaro Fuenzalida (IACC), además del propio Toni Martínez-Aceituno. 

Finalmente, el panel sobre «El futuro del trabajo y nuevas competencias» congregó a los rectores Lucas Palacios (INACAP) y Jorge Menéndez (ENAC), junto a Natalia Morales de CCM-Eleva y Natalia Lidijover de SOFOFA. 

La jornada culminó con el conversatorio final, un panel de alto nivel que abordó la pregunta central: «¿Cómo respondemos desde la ESTP a los desafíos globales planteados en los bloques anteriores?». Este diálogo de cierre contó con la participación de Anamari Martínez, rectora de IPCHILE; Adelio Matamala, rector del IP Virginio Gómez; y el destacado académico José Joaquín Brunner, quienes junto al expositor internacional, Toni Martínez-Aceituno, realizaron una reflexión para sintetizar los principales aportes logrados durante el seminario y proyectar los próximos pasos para el sector.

El seminario, enmarcado en el Mes de la Educación TP y fruto del trabajo mancomunado de los 23 Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados que componen Vertebral, culminó con las palabras de del rector Rodrigo Cerón, de la Escuela de Contadores Auditores de Santiago, quien planteó el desafío de “trabajar para materializar los cambios” que se plantearon a lo largo de unas fructíferas cinco horas de debate, análisis y reflexiones en torno a la educación TP en Chile.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa