Una de las funciones que desarrollará es la selección de proyectos de investigación de alto impacto para Canadá y para el mundo.

A contar del mes de noviembre del presente año, el Dr. Tomás Gabriel Bas, académico de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) integrará el Comité de Coordinación de la Investigación en Canadá (CCRC), equipo multidisciplinario del Fondo Nuevas Fronteras en la Investigación (NFRF) corriente Exploración 2025-2026.

La instancia internacional es convocada conjuntamente por los tres principales organismos de financiamiento de Canadá: los Institutos de Investigación en Salud de Canadá (CIHR), el Consejo de Investigaciones en Ciencias Naturales y en Ingeniería (NSERC) y el Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC).

El académico es ciudadano canadiense, y cuenta con una vasta trayectoria en Canadá, habiéndose desempeñado como académico e investigador de la Universidad de Québec y como profesor asociado de la Universidad de Sherbrooke. Además, ha sido adjudicatario de proyectos financiados por el Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, y cuenta con publicaciones de alto impacto en diversas revistas científicas del mundo. 

Al referirse a este nuevo desafío, Tomás Gabriel Bas destacó que ser invitado a formar parte del Comité de Coordinación de la Investigación en Canadá representa un reconocimiento excepcional al liderazgo académico y científico en áreas de la innovación multidisciplinaria. “Servir en este comité realza y potencia el rol de la Universidad Católica del Norte y de la Escuela de Ciencias Empresariales en la vanguardia de la investigación global, potenciando que las ideas multidisciplinarias más innovadoras se transformen en avances reales”, enfatizó.

El académico se desempeñará en el cargo 4 años, tiempo en que deberá seleccionar proyectos de alto impacto para Canadá, y para el mundo, que estén relacionados a tecnologías de riesgo, es decir, aquellas tecnologías que impactan en salud pública, minería, logística, transporte, combustibles, innovación tecnológica e inteligencia artificial. 

Su participación en el FNFR le dará la posibilidad de influir directamente en la selección de proyectos de alto riesgo y prominente rendimiento, contribuir a la interdisciplinariedad, acceder a una red de expertos internacionales, moldear políticas de financiamiento que promuevan la excelencia científica y el desarrollo sostenible, entre otras cosas.

En este contexto, el Dr. Bas resaltó que “la presencia de nuestra universidad y de ECIEM en el comité del FNFR Exploración 2025-2026 se traduce en un poderoso estímulo para la visibilidad científica local y en un claro mensaje de excelencia y compromiso con la investigación internacional”. 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa