• En el marco de la segunda etapa de la Red AP Docencia Digital, este año se presentarán seis nuevos cursos gratuitos enfocados en el desarrollo de enfoques y metodologías activas apoyadas en tecnología. Estas metodologías fueron seleccionadas a partir de un proceso de análisis conjunto entre los países participantes, identificando estrategias con alto potencial de integración tecnológica en los entornos escolares.

Agosto de 2025.- La Alianza del Pacífico presenta la ‘Red AP Docencia Digital’ para 2025, que retoma su labor formativa con una nueva oferta de seis cursos digitales centrados en enfoques y metodologías activas apoyadas en tecnología. 

El propósito es seguir apoyando a profesionales de la educación en la incorporación de nuevas formas de generar aprendizajes, en línea con las estrategias impulsadas en los cuatro países del bloque: Chile, Colombia, México y Perú. 

Los primeros cursos de esta etapa estarán enfocados en Design Thinking (Pensamiento de Diseño) y Aula Invertida, dos metodologías activas que buscan enriquecer el trabajo pedagógico y fomentar el rol protagónico de estudiantes.  

Estas metodologías fueron seleccionadas tras un proceso de identificación de estrategias activas con componente digital en los cuatro países, con el objetivo de promover prácticas innovadoras y un uso significativo de la tecnología en el aula. Además, los cursos abordan el uso ético y responsable de las tecnologías, fomentando una ciudadanía digital que valore la diversidad y contribuya a eliminar sesgos de género.

Al igual que en su primera edición, los cursos serán asincrónicos y completamente en línea, lo que permite que docentes y directivos puedan acceder a ellos con flexibilidad, desde cualquier lugar. En septiembre, además, se realizará un encuentro virtual para profundizar en las concepciones didácticas que sustentan las metodologías activas, así como también en la relevancia de la integración de tecnología a la educación.   

Este proceso se da a raíz de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 que evidenció la importancia del uso de tecnologías digitales para asegurar la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, frente a la imposibilidad de asistir presencialmente a clases y que, al mismo tiempo, puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer las competencias digitales de docentes y equipos directivos para enfrentar los desafíos educativos del contexto actual y futuro. 

En este contexto, en 2022 la Alianza del Pacífico lanzó la plataforma Red AP Docencia Digital, como parte de la iniciativa Fortalecimiento de las competencias digitales de docentes y directivos de la Educación Básica, implementada por Fundación Chile. Esta primera etapa benefició a más de cinco mil docentes y directivos de Chile, Colombia, México y Perú, pertenecientes al nivel escolar primario o básico (estudiantes entre 6 y 14 años).

«La incorporación de nuevas estrategias en las dinámicas de aprendizaje permite fortalecer los entornos educativos, promoviendo una convivencia basada en el respeto, la inclusión y la valoración de la diversidad. Desde Fundación Chile, creemos que el uso creativo y responsable de la tecnología es clave para formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su entorno, tanto a nivel local como global», señala Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile.  

La plataforma ofreció cursos gratuitos en línea enfocados en el uso pedagógico de herramientas digitales, con el objetivo de fortalecer las prácticas docentes y promover el desarrollo profesional continuo. Además, incluyó una serie de webinars que abordaron temas clave como la cooperación en entornos digitales, la ciudadanía digital y las competencias necesarias para integrar eficazmente la tecnología en el quehacer educativo.

Para inscribirse y conocer más de los cursos que se pondrán a disposición en 2025, consulte el siguiente enlace: https://www.redapdocenciadigital.net/ 

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa