• ¿Qué estudiar? Esta es la pregunta que se repite en la cabeza de miles de jóvenes a pocos meses de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (Paes). La ecuación no es sencilla: mientras algunas carreras parecen saturadas, otras emergen tímidamente en un mercado laboral en constante transformación. Hoy, tener un título universitario ya no garantiza empleo. De hecho, cuatro de cada diez egresados están sin trabajo según estudios recientes. Según expertos del Ministerio del Trabajo, en Magallanes existe una esperanza y se llama: hidrogeno verde.

Según estimaciones de la consultora GIZ y Hinicio, la industria del H₂V podría generar hasta 742 mil empleos al 2050, de los cuales un 50% serían ocupaciones directas.

Pero, ¿quién trabajará en estas plantas? ¿Qué profesiones y oficios serán requeridos? ¿Está la región preparada para formar al capital humano que esta industria demandará?

Un estudio del Sence sobre empleo y formación en sectores verdes identifica al menos 22 perfiles laborales que serán esenciales para poner en marcha y operar las plantas de H2V:

– Técnicos(as) en instalación de tuberías, fabricación de celdas, mantenimiento y operación de plantas.

– Profesionales especializados en electrolizadores, energías renovables, logística, seguridad industrial y química.

– Operarios(as) en construcción, plantas fotovoltaicas y plantas desaladoras.

Además, se requerirán mecánicos, soldadores, especialistas en automatización y expertos en sistemas eléctricos de almacenamiento y transmisión.

Según el Ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo, estos profesionales en muchos casos deberán manejar inglés técnico por la colaboración con empresas internacionales.

Se estima que, en una primera etapa de industrialización del hidrógeno verde, entre el 20% y 40% de los empleos podrían ser ocupados por magallánicos, con la meta de aumentar ese porcentaje progresivamente. “La capacitación debe comenzar ahora, para que cuando se inicie la etapa de construcción, las capacidades estén instaladas en la región”, dijo Boccardo.

Falta de técnicos

Actualmente, existe una brecha de hasta un 65% de técnicos necesarios para cumplir con la demanda laboral proyectada al 2030. Las tres entidades de educación superior que operan en la región -entre ellas la Universidad de Magallanes (Umag)- no podrán cubrir por sí solas esta necesidad, advierten las autoridades. Para hacerse cargo de esto, se firmó un convenio entre el Estado y el mundo academico.

“El informe identifica una falta importante de infraestructura educativa, laboratorios, formación docente y pertinencia curricular”, señaló el Ministro de Energía, Diego Pardow, quien enfatizó que la reconversión y formación deben comenzar ahora, para llegar a tiempo a la fase de operación industrial en 2028.

Uno de los aspectos más relevantes para preparar a la región frente a esta demanda es el fortalecimiento de la Educación Media Técnico Profesional. 

El Ministerio de Educación, junto al Ministerio del Trabajo, ha puesto en marcha un plan para modernizar los currículos de liceos técnicos, incorporando contenidos asociados a energías limpias, mantenimiento industrial, automatización y seguridad en la manipulación de gases como el hidrógeno.

Este año ya se concretaron los primeros pasos materiales: la entrega de electrolizadores educativos al Liceo Industrial y al Colegio Raúl Silva Henríquez en Punta Arenas. El objetivo es que los estudiantes comiencen desde temprano a familiarizarse con tecnologías clave de esta nueva industria.

Además, se está trabajando en programas de alternancia, donde estudiantes pueden complementar su formación con prácticas en empresas del sector, algo clave para adquirir experiencia real en un rubro en plena expansión.

 

¿Qué estudiar para trabajar en el H2V?

La industria del hidrógeno verde demanda una combinación de conocimientos técnicos, competencias transversales y habilidades blandas. Estas son algunas carreras y oficios con alta proyección:

Técnicos y Técnicas:

Técnico en Energías Renovables.

Técnico en Automatización y Control Industrial.

Técnico en Electromecánica.

Técnico en Instalaciones Eléctricas.

Técnico Químico.

Técnico en Mantenimiento Industrial.

Profesionales:

Ingeniería Eléctrica.

Ingeniería Mecánica.

Ingeniería Química.

Ingeniería en Medio Ambiente.

Ingeniería en Energías Renovables.

Ingeniería en Procesos.

Ingeniería en Seguridad Industrial.

Oficios especializados:

Soldadores certificados.

Instaladores eléctricos clase D.

Operadores de plantas fotovoltaicas o desaladoras.

Técnicos en refrigeración y climatización industrial.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa