La elección de una carrera y la preparación para la PAES suelen ser momentos que generan estrés y dudas en los jóvenes. Gestionar las emociones y contar con una preparación enfocada puede ayudar a enfrentar este proceso con mayor seguridad y claridad.
Para ello, el Programa +PAES del preuniversitario CPECH, con más de 39 años de experiencia, ofrece una preparación focalizada y acompañamiento emocional para que los estudiantes enfrenten este proceso con confianza y tranquilidad.
Con sólo cuatro meses por delante para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior PAES, admisión 2026, que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, miles de jóvenes se están preparando intensamente. En este contexto, una preparación enfocada y una adecuada gestión emocional son claves para enfrentar este desafío con confianza y seguridad.
En ese contexto, Carolina Rojas Parraguez, Directora Académica de Preuniversitario CPECH,
“Hoy entendemos que preparar una prueba no es sólo memorizar contenidos. Es clave entregar herramientas que les permitan a los estudiantes gestionar sus emociones, manejar la ansiedad y enfrentar este proceso desde la calma y la confianza. La seguridad también se entrena”, explica la profesional.
Fortaleza en lo académico y en las emociones
Desde CPECH explican que su Programa +PAES busca precisamente eso: una preparación acotada, efectiva y con foco en la ejercitación, que permita a los jóvenes llegar mejor preparados, más seguros y con mayor claridad en diciembre a la PAES.
Para ello, +PAES y sus diversos programas dirigidos para estudiantes de 3°, 4° medio y egresados, incluyen modalidades en línea y presenciales, adaptándose a las necesidades y preferencias de los jóvenes. Cada modalidad ofrece clases en vivo, acceso a plataformas de ejercitación, ensayos descargables y apoyo continuo de asesores y profesores. Además, se realizan ensayos diagnósticos y evaluaciones periódicas para monitorear el progreso y ajustar las estrategias de estudio
“El programa PAES de CPECH está diseñado para que los estudiantes trabajen con foco en lo que realmente se evalúa. Hay un énfasis fuerte en la ejercitación, en comprender cómo se formulan las preguntas, cómo manejar los tiempos y cómo aplicar estrategias efectivas en cada prueba. Este entrenamiento genera confianza, porque se basa en la práctica y no solo en la teoría”, añade la directora académica.
Además de la ejercitación, CPECH entrega acompañamiento vocacional y apoyo emocional como parte integral del proceso formativo, entendiendo que una buena decisión profesional parte por conocerse y escucharse.
“Los jóvenes no están solos. Una buena preparación incluye contención emocional y espacios para explorar intereses, talentos y motivaciones. Eso reduce la ansiedad y permite tomar decisiones más conscientes, conectadas con lo que realmente quieren”, indica Carolina Rojas.
En tiempos donde la presión por elegir “correctamente” puede sobrepasar a muchos estudiantes, este enfoque integral se vuelve clave: rendir bien, decidir con sentido y construir un futuro profesional sin ansiedad como punto de partida.
Para más información: