Denegaciones al ESTA, demoras récord en las citas consulares y errores frecuentes podrían dejar a cientos sin poder ingresar a EE.UU. El estadounidense Fernando Socol, quien el 6 de agosto dictará un seminario en Chile sobre migración al país del norte, sostiene además que el consulado americano en Santiago se ha vuelto estricto y demoroso.
La facilidad migratoria que tuvieron los chilenos para entrar a Estados Unidos comienza a tambalear. Los rechazos al permiso electrónico ESTA —que permite ingresar sin visa estampada— han disparado las solicitudes de visados tradicionales, generando un colapso en las citas consulares: hoy, el tiempo de espera para obtener una visa de turista puede superar los seis meses.
Desde Miami, el abogado estadounidense Fernando Socol —especialista en migración con más de 25 años de trayectoria— advierte que este panorama no es un hecho aislado, sino parte de un proceso de endurecimiento más amplio. “Hoy hay mucho más escrutinio. Se están produciendo rechazos sin explicación clara, revisiones de redes sociales, búsquedas de afinidades políticas, y errores mínimos en los formularios que pueden costar un viaje completo”, afirma el director del bufete Socol Law.
Los datos respaldan su advertencia. Según cifras publicadas por La Tercera, en lo que va de 2025 las solicitudes de visa ya casi duplican las registradas en todo 2023 y están a punto de alcanzar las de 2024. De continuar esta tendencia, al cierre del año se habrán superado con holgura las cifras combinadas de los dos años anteriores. Mientras en 2023 se tramitaron 4.636 visas y en 2024 unas 8.748, solo hasta marzo de este año ya se contaban 7.977 nuevas solicitudes.
“Estamos viendo más controles, más exigencias y menos flexibilidad. Ya no basta con tener los pasajes comprados y el pasaporte al día. Sin un plan claro, es muy fácil quedar fuera”, advierte Socol. Las causas detrás del rechazo del ESTA van desde antecedentes judiciales —incluso antiguos— hasta simples errores tipográficos en datos como el RUT, o coincidencias de nombre con personas requeridas por agencias internacionales.
Ante esta situación, muchos viajeros optan por solicitar visas tradicionales, como las de turismo o negocios (B1/B2), pero se enfrentan a un sistema colapsado. “El consulado estadounidense en Santiago se ha vuelto especialmente lento y exigente. Es crucial contar con asesoría legal, porque si no se cumplen todos los requisitos, el trámite puede fracasar”, advierte el abogado. Sin embargo, aclara: “No es imposible. Sólo se ha vuelto más complejo”.
El impacto del colapso en las citas no solo afecta a quienes buscan viajar, también derrumba los planes de quienes aspiran a emigrar sin una estrategia sólida. “Estados Unidos no está rechazando por capricho, pero sí aplica filtros mucho más estrictos. Lo que antes tomaba semanas, hoy puede tardar un año”, establece.
Por eso, insiste, la improvisación es el peor enemigo. “Las decisiones apresuradas se pagan muy caro”, sostiene. A su juicio, hay que dejar de entender la migración como un trámite administrativo y empezar a verla como un proceso estratégico. “La mejor fórmula posible es informarse, asesorarse bien y planificar con tiempo. Solo así los caminos se abren”, resume.
Fernando Socol estará en Chile el próximo 6 de agosto como expositor principal del seminario gratuito “¿Quieres emigrar a EE.UU.?”, organizado por Socol Law (www.socollaw.com). El encuentro tiene como objetivo entregar información clara, prevenir errores comunes y orientar a quienes deseen radicarse legalmente en Estados Unidos. “La clave está en anticiparse, buscar orientación profesional y tomar decisiones informadas desde el principio”, concluye.