Gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, se entregaron 500 diccionarios del Ckunsa a escuelas y organizaciones indígenas de la Región Metropolitana, resultado del proyecto “YOCKONTUR”, impulsada por la Corporación Cultural La Huella Teatro, Escondida | BHP, el Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay y la UNESCO.

En el Día Nacional de los Pueblos Originarios, el idioma Ckunsa, que estuvo al borde de la desaparición, ha recibido un impulso significativo. Gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, se entregaron 500 diccionarios del Ckunsa a escuelas y organizaciones indígenas de la Región Metropolitana. Este acto, parte del proyecto YOCKONTUR, busca revitalizar y difundir esta lengua ancestral, integrándola en espacios educativos y comunitarios.

El proyecto es impulsado por la Corporación Cultural La Huella Teatro y presentado por la minera Escondida | BHP, con el respaldo del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay y el apoyo de UNESCO.

La ceremonia fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la directora de la Oficina Regional de UNESCO, Esther Kuisch Laroche; representantes de Escondida | BHP; autoridades locales y miembros del pueblo Lickanantay provenientes de San Pedro de Atacama, simbolizando un paso importante hacia la preservación y el futuro de la lengua Ckunsa.

“Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estamos felices de ser parte de esta entrega. Valoramos profundamente este proyecto colaborativo, que cuenta con el apoyo importante de Escondida | BHP y que nace del impulso de La Huella Teatro”, destacó la ministra Carolina Arredondo. “Esperamos que la ciudadanía pueda consultar este diccionario no solo para conocer más de la lengua, sino sobre todo para entender la cultura que está íntimamente hermanada con ella”, agregó.

 

Revivir una identidad

El Ckunsa, lengua del pueblo Lickanantay, ha estado al borde de la desaparición durante décadas. Gracias a iniciativas como YOCKONTUR, hoy comienza a recobrar vida y a resonar en nuevos territorios. Este proyecto, cuyo nombre significa “hablar” en lengua Ckunsa, nace con la misión de revitalizar y difundir esta lengua ancestral más allá de Atacama La Grande, integrándola en espacios educativos y comunitarios.

“Para poder revitalizar, masificar y dar a conocer el uso de la Lengua Ckunsa, es importante que no quede solo en nuestro territorio, sino que llegue a más lugares del país”, explicó Rubén Reyes Aymani, presidente del Consejo Lingüístico Lickanantay Ckunsa. “Agradecemos la entrega de estos 500 diccionarios gracias a YOCKONTUR y a Escondida | BHP, porque permitirán que niños y jóvenes de muchas escuelas conozcan la lengua del pueblo Lickanantay”, subrayó.

El evento incluyó una intervención artística de La Huella Teatro, con un extracto del montaje ritual “Chajantor, Mirar Hacia Atrás”, y la ceremonia del chayado a cargo de la cultora atacameña Ilia Reyes Aymani, quien bendijo los diccionarios con un ritual andino para “darles buen camino”. Además, se realizó una charla sobre el impacto de YOCKONTUR en la revitalización lingüística, destacando el rol del arte como herramienta de conexión y transmisión identitaria.

“Estamos muy orgullosos de traer el norte de Chile y Atacama La Grande a la Región Metropolitana”, expresó Alejandra Rojas, directora de La Huella Teatro y del proyecto YOCKONTUR. “Este trabajo colaborativo con el Consejo Lingüístico Lickanantay Ckunsa, UNESCO y Escondida | BHP marca un hito al descentralizar la lengua ancestral, a través del arte y el trabajo sostenido que llevamos haciendo hace más de 21 años”, añadió. “Esperamos que muchas generaciones se interioricen en esta lengua que se mantiene viva, con el arte y la cultura como protagonistas”.

 

Compromiso con el patrimonio cultural

“Para Escondida | BHP es muy importante preservar y promover el patrimonio cultural de los pueblos indígenas mediante iniciativas educativas en torno a su cultura”, afirmó Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP. “La entrega de estos diccionarios es un ejemplo de cómo descentralizar el conocimiento y acercar la lengua Ckunsa a nuevos espacios educativos. Estamos seguros de que este contenido despertará el interés de la comunidad educativa y permitirá seguir poniendo en valor el legado y futuro del pueblo Lickanantay”, agregó.

“Cada lengua representa una cosmovisión, una manera única de entender la vida”, subrayó Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de UNESCO. “Es fundamental preservarlas, porque cada vez que perdemos una lengua, perdemos una parte de nuestra diversidad cultural”, enfatizó.

La donación fue recibida por la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección de Pueblos Originarios, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, con el objetivo de distribuir los ejemplares en escuelas públicas y organizaciones indígenas de la Región Metropolitana, fomentando así el acceso y uso de la lengua Ckunsa en espacios educativos y comunitarios.

 

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa