• El seminario ‘La cooperación interuniversitaria en América Latina’ ha  sido organizado en Armenia, Colombia, por la Universidad  Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad del Quindío, la  Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, ASCUN,  SUE y ACIET.
  • Prestigiosos ponentes internacionales de España y Latinoamérica han abordado los retos más importantes en materia de investigación de proyectos conjuntos, en materia de docencia a través de programas compartidos, y en materia de transferencia de conocimientos. 

Las alianzas y la cooperación interuniversitaria en Iberoamérica resultarán cada vez más  necesarias y vitales en los próximos años: las universidades deben relacionarse de manera  urgente en materia de investigación de proyectos conjuntos, en materia de docencia a través  de programas compartidos, y en materia de transferencia, si quieren afrontar con eficacia  grandes retos como la digitalización y la calidad

Esta ha sido una de las principales conclusiones a la que han llegado más de 4.500 asistentes al seminario internacional ‘La cooperación interuniversitaria en América Latina’, celebrado  este martes en Armenia, Quindío, Colombia. En el encuentro, los ponentes -quienes han  participado presencialmente en diversas mesas de debate o asistido al foro de manera online han coincidido que atrás quedaron los tiempos en que las universidades eran entes aislados.  De ahora en adelante deben tender cada vez más redes de relaciones para encarar los  desafíos reales del siglo XXI. 

El seminario ha sido coorganizado por la Universidad del Quindío (Uniquindío), la  Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica de Pereira, la  Universidad de Caldas, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema  Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación  Superior (ACIET).

A la cita han acudido de manera presencial y virtual los principales representantes y  académicos de varias de las instituciones de educación superior más prestigiosas de España,  Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros países. El foro ha  sido realizado en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Uniquindío. En las palabras de  bienvenida, Luis Fernando Polanía Obando, rector de la Universidad del Quindío, ha  destacado que “Este es un encuentro que tiene un carácter estratégico, para pensar y actuar,  unidos, en la transformación y adaptación de nuestras universidades a un entorno que  cambia de forma inexorable, y ante el cual la educación crítica y reflexiva tiene una enorme  responsabilidad, que también representa una exigente carrera contra el tiempo. Es evidente  que los mecanismos de cooperación están en plena construcción en la región. Aún no  alcanzan el suficiente nivel de desarrollo, pero estamos cada vez más comprometidos para  que nos conduzcan a consolidar la acreditación social de las universidades”.  

“Es indudable que, como países latinoamericanos, tenemos intereses comunes, para lo cual  es fundamental mantener una diplomacia dinámica y multilateral, que involucre a todos los  actores sociales. La Universidad del Quindío motiva a mantener redes internacionales y  reestablecer dinámicas de relacionamiento en el ámbito universitario”, ha manifestado. 

“Actuar en el ámbito local con perspectiva global” 

En esta línea, ha expresado que “es necesario actuar en el ámbito local con perspectiva global  para avanzar en los procesos de digitalización, afrontando retos como la inteligencia artificial y otros que demanda cada país. La docencia, investigación y transferencia deben implementarse con el apoyo de espacios universitarios externos. Se requieren nuevas miradas  en materia de desarrollo sostenible, equidad y la paz. Pensar global, para actuar local”. 

A su turno, Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de  ASCUN, ha aseverado que “la cooperación interuniversitaria es sumamente necesaria en  estos tiempos. La tendencia es integrarnos cada vez más al mundo. El sistema universitario  colombiano atraviesa una dinámica de cambios, principalmente en el ámbito tecnológico y  de la IA, con nuevos retos y oportunidades. La UNIR es un aliado muy importante para  nosotros. Ellos se han anticipado hacia dónde va la educación. Como sus aliados, tenemos  mucho que aprender y desarrollar”. 

También ha agregado que “este proceso de cooperación interuniversitaria debe estar en  sintonía con los retos del país. En Colombia necesitamos ir a hacia una universidad más  flexible, que pueda avanzar en los territorios, con nuevos avances tecnológicos. Por ello,  debemos aprender de otras universidades. Defendemos un sistema de educación superior en  Colombia con características mixtas, pública y privada. Y debemos seguirlo fortaleciendo.  Este propósito nos compromete a tejer redes de colaboración mutuas con las universidades  de la región. Queremos seguir construyendo nuevos lazos e integraciones”. 

Por su parte, Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, ha  subrayado que “en pleno siglo XXI, las universidades -instituciones milenarias- o se adaptan a  este mundo cambiante o desaparecerán. Nuestras sociedades hoy demandan profesionales  flexibles, que deben actualizar sus conocimientos. O lo hacemos conjuntamente o no  encaremos esos retos. Si no nos adaptamos, podrían devorarnos factores externos”. 

“Un instrumento clave para corregir desigualdades sociales” 

En esta línea, ha expresado que “la enseñanza online es un instrumento que permite corregir desigualdades sociales y llevar conocimientos a territorios remotos. La flexibilidad que  propone no está reñida con la excelencia académica. Por todo ello, la cooperación en  materia docencia, investigación y transferencia se torna fundamental”. 

Desde su óptica, “este seminario forma parte de todos los encuentros, talleres, espacios de  reflexión y debate que UNIR ha ido creando a lo largo de América Latina, en alianza con  diversas universidades. Esta es la mejor manifestación de cooperación. Dichos espacios han  permitido poner en marcha diversas iniciativas de las cuales actualmente se están  beneficiando universidades de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay,  entre otros países. Quien se dedica a las labores de enseñanza en una universidad debe ser un  enamorado. El que está en la universidad, lo hace por vocación. Por eso es tan importante que se impulsen las relaciones de amistad en nuestras instituciones”. 

Posteriormente, se han desarrollado diversas mesas redondas. En cada una de ellas, los  ponentes han resaltado la necesidad de establecer acuerdos interuniversitarios de  colaboración en los tres ámbitos de actividad fundamentales: la docencia, la investigación y la  transferencia. 

La cooperación interuniversitaria en el ámbito de la investigación 

El panel la ‘Cooperación interuniversitaria en el ámbito de la investigación’ ha sido moderado por Daniel Burgos, vicerrector de Proyectos Internacionales de Investigación de UNIR. En el mismo han participado (de manera online) José Manuel Pingarrón, ex secretario general de  Universidades de España; y presencialmente Natalia Álvarez Gómez, rectora de la  Universidad Nacional de La Rioja (Argentina); y Héctor Fabio Torres, vicerrector de  Investigaciones de la Universidad de Caldas. 

Daniel Burgos, antes de dar paso a la mesa, ha señalado que “en UNIR mantenemos una  política clara de incentivar a los profesores para que investiguen a nivel interuniversitario e  internacional”. Después ha preguntado a Pingarrón sobre cómo llevan las universidades españolas la posibilidad de investigar de manera conjunta. Este ha respondido que “la  colaboración interuniversitaria -en cualquiera de sus facetas- están unidas. En España queda  mucho camino por recorrer. Es imperativo, si se quiere competir en un mundo global con  otras regiones del mundo, que las universidades españolas y latinoamericanos deban colaborar entre sí en ese mercado global. Requerimos un equipamiento mejor para compartir proyectos e ideas. La investigación es universal. En el mundo actual debemos  colaborar para ser competitivos en el ámbito global, con nuevas alianzas”, ha concluido. 

Para Natalia Álvarez, “asociarnos con el mundo es lo que nos demandan nuestros  estudiantes. Debemos producir conocimiento que sea útil para nuestras sociedades y que  contribuya al bien social. Las universidades deben articularse en espacios de construcción  académica. Por ello, en la Universidad de La Rioja hemos tomado la decisión de fortalecer el  área de relaciones internacionales. Queremos alentar más la investigación, docencia y  transferencia de manera colaborativa”. 

Desde la óptica de Héctor Fabio Torres nadie investiga solo. Debe haber alianzas. Y una  cuestión clave de las alianzas es que sean transdisciplinarias. Es importante ver cómo se  pueden tratar las diferencias y similitudes culturales en América Latina en materia de  investigación. La clave radica en reconocer las diferencias, y mantenerlas. Uno tiene que  aprovechar esas diferencias, pero ese plus de la investigación consiste en reconocer esas  diferencias para enriquecer las labores conjuntas”. 

A continuación, se ha celebrado la mesa ‘La Cooperación interuniversitaria en el ámbito docente’. Su moderador fue Rafael Puyol, presidente de UNIR. Le han acompañado John  Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia (Colombia); Franco Bartolacci, rector de  la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina); y Catherine Jara Reyes, vicerrectora  académica de la Universidad de Antofagasta (Chile). 

El uso colaborativo de la IA en todos los ámbitos de las universidades 

Puyol ha destacado que “la cooperación interuniversitaria es clave en los tres ámbitos  seleccionados en este seminario, pero también alcanza a otros, como la propia gestión de los  centros. En primer lugar, es importante señalar que el tamaño de algunas instituciones es  demasiado pequeño para que, por sí solas, puedan realizar una oferta académica de calidad.  Se empieza a imponer el uso de la IA en todos los ámbitos de la universidad. No es sencillo  implantarlo: si no colaboran entre sí, se quedarán atrás y desaparecerán. La IA será el mejor motivo para elaborar alianzas”. 

Después ha intervenido Bartolacci, quien ha opinado que “las universidades interactuamos,  pero no lo suficiente que reclama el mundo que vivimos. Lo que antes era una posibilidad  ahora es un único camino posible. Un gran desafío es cómo hacer que las redes generadas por  los docentes se conviertan en un espacio de priorización institucional. La producción de  ciencia tiene un rol transformador y estratégico, pero de manera esencial debe plasmarse con  el aporte de la educación superior. Hemos avanzado en los últimos años, pero nos hace falta  hacer mucho más”. 

Jara ha aseverado que “en Chile existen algunas iniciativas de cooperación interuniversitaria a  nivel de posgrados. Por ejemplo, hay doctorados que son consorciados con otras  universidades. Esto permite unir recursos académicos, para alcanzar un mayor claustro y  también tener mejores expertos. La colaboración entre la parte pública y privada del sistema  universitario debe ser prioritaria, pero aún existe resistencia ideológica para realizar esas  colaboraciones”.  

Finalmente, ha tenido lugar la mesa ‘La cooperación interuniversitaria en el ámbito de la  transferencia’, moderada por Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR. En este  espacio han intervenido Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de  Pereira (Colombia); Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina  (Perú) y Santiago Quiroz Fernández, rector de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). 

Díez Vial ha asegurado que “la transferencia ha venido para quedarse. Trasferir es muy  complicado, porque requiere personal docente e investigador muy cualificado. Por otro lado,  la transferencia requiere de recursos humanos que no siempre están disponibles. La  transferencia tiene un componente claramente local, pero debe hacerse en equipo, con proyectos cooperativos conjuntos, intercambio de profesores y docentes para el aprendizaje”. 

En el tramo final del debate, Gaviria ha asegurado que “conseguir mayor confianza resulta fundamental entre las universidades, por cuestiones como su diversidad cultural. La  conceptualización del mundo actual es distinta a la de otras épocas. En términos generales  hemos avanzado mucho en alianzas con Europa, donde hemos realizado acuerdos muy  importantes. Pero queda mucho camino por recorrer”. 

Guevara y Quiroz han coincidido en que “las universidades que no salen al contexto nacional  e internacional están destinadas al fracaso. Deben hacerlo con responsabilidad social. Ese es  el rol a la hora de hablar de transferencia de conocimiento”. Así ha concluido este importante  seminario, que ha conseguido avanzar en cuestiones estratégicas para la educación superior  presente y del futuro, donde se imponen de manera inevitable las alianzas y cooperación.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa