El terremoto de magnitud 7,8 registrado el 1 de mayo en el extremo sur del país no se originó en la zona de subducción tradicional. La activación de un límite de placas poco conocido ofrece nuevas claves para entender la sismicidad en territorios australes.

El pasado 1 de mayo, la región de Magallanes fue epicentro del sismo más fuerte registrado en la zona en más de siete décadas, con una magnitud de 7,8 según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El movimiento telúrico ocurrió en el mar, lejos de centros poblados, lo que evitó mayores impactos. Sin embargo, su origen ha captado la atención de la comunidad científica: el evento no se generó en la clásica zona de subducción que caracteriza a gran parte del territorio nacional, sino en un límite tectónico poco explorado, en el sector donde interactúan las placas Scotia y Antártica.

El Dr. Roberto Benavente, geofísico y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), explicó que “lo primero que llama la atención es que este terremoto no ocurre en la zona de subducción habitual en Chile, donde la placa de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana. Este sismo tuvo lugar más al sur, pasada la zona del punto triple, en la región donde la placa Antártica se subduce bajo la placa Scotia”. 

“Además, en este sector existe una zona de transición en la que la subducción cambia a un régimen de falla de rumbo, donde las placas se desplazan en direcciones antiparalelas. Se trata de una dinámica compleja, muy distinta a la que estamos acostumbrados en el resto del país”, señaló.

Este tipo de fenómeno obliga a replantear la percepción de riesgo sísmico en territorios australes, considerados históricamente de baja peligrosidad. El último gran sismo en esta área se remonta a 1949, cuando un terremoto de magnitud similar afectó la ciudad de Punta Arenas. La recurrencia de estos eventos, aunque espaciada, es, a juicio del académico, un llamado a mantener sistemas de monitoreo y fortalecer la investigación en zonas extremas del país.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa