La Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas inició sus actividades académicas reflexionando junto a tres autoridades de la Región Metropolitana sobre la importancia de la participación ciudadana. Los alcaldes de Quinta Normal, Karina Delfino; de Providencia, Jaime Bellolio, y el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno de Santiago, Matías Salazar, participaron del conversatorio que abordó esta temática desde diferentes perspectivas.
El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre el rol activo de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, destacando como caso emblemático el programa «Deja tu Huella» del Gobierno de Santiago, ejecutado por Universidad de Las Américas, iniciativa que promueve un modelo participativo y transversal de gestión ciudadana, integrando activamente a la comunidad en los distintos ciclos de vida de programas y proyectos.
Daniel Montalva, Decano de la Facultad de Derecho de UDLA, recordó que la participación ciudadana es un eje central de los regímenes democráticos y que no solo se materializa al momento de sufragar. Tiene que ver, en su análisis, con un “involucramiento superior” de los individuos, lo que permite mejorar el desempeño de las organizaciones públicas como consecuencia de una intervención activa de la sociedad civil en la construcción de la democracia.
“La participación ciudadana es un derecho fundamental y a la vez una condición necesaria para que la gestión pública se realice en pertinencia, oportunidad y con eficiencia. Esto fortalece la democracia, mejora la toma de decisiones, promueve la transparencia, la cohesión social y el desarrollo público”, señaló Montalva.
La experiencia desde los municipios
Los alcaldes Karina Delfino y Jaime Bellolio coincidieron en que sus orígenes en política se remontan a procesos electorales durante su época escolar, ambos fueron presidentes de sus centros de alumnos. La jefa comunal de Quinta Normal señaló que, durante su trayectoria, ha concluido que la participación ciudadana no es un complemento, sino una matriz esencial de los gobiernos locales.
Delfino explicó que en Quinta Normal han definido un modelo de relación con sus vecinos basado en la participación y la organización. Esto se ha reflejado, por ejemplo, en la conformación de comités de seguridad en los barrios para gestionar las políticas comunales y el acceso a recursos. Del mismo modo, este diálogo permanente se ha implementado en proyectos de gran envergadura, como la recuperación de la estructura del Hospital Félix Bulnes. “Con participación ciudadana, los proyectos se fortalecen”, señaló.
Bellolio, por su parte, comentó que desde su etapa como candidato al municipio trabajó junto a su equipo en el diseño de una estrategia para escuchar a la comunidad, entendiendo algunas de las particularidades de Providencia: si bien su población es de 150 mil habitantes, cada día transitan por sus calles más de dos millones de personas que estudian, trabajan o utilizan servicios.
“La participación no puede quedarse en la fase de diagnóstico, sino traducirse en acciones concretas”, afirmó la autoridad, quien destacó que una de las grandes ventajas de los gobiernos locales es que las decisiones participativas pueden verse reflejadas de forma tangible en el territorio. Con ese enfoque, desarrollaron una metodología participativa innovadora, con más de 200 mesas de trabajo y 1.200 personas de distintas edades y sectores que conversaron sobre sus sueños, temores y prioridades para la comuna.
Fortalecer la democracia
En la jornada, el Decano Daniel Montalva destacó la experiencia del programa “Deja tu Huella” y el rol que las universidades tienen en la construcción de una sociedad más inclusiva, a través de la formación de profesionales comprometidos y capacitados para contribuir a su entorno. La iniciativa tuvo como finalidad fortalecer la participación ciudadana en las 52 comunas de la región, contemplando un diagnóstico participativo, capacitaciones a funcionarios y dirigentes sociales, y el diseño de un modelo de gestión en la materia.
Sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno de Santiago, Matías Salazar, destacó que no debe ser un atributo de un proyecto o medida en particular, sino una forma general de relacionamiento. Esta premisa ha permitido que el Gobierno de la Región Metropolitana establezca un modelo de vinculación a través de mesas asesoras integradas por académicos, expertos y la sociedad civil, y representantes de la ciudadanía, como parte de una política territorial.
“Cuando uno habla de participación ciudadana tiene que hablar de democracia, en un contexto donde esta no había crujido de la forma en que lo hace desde la Segunda Guerra Mundial. Y por una cuestión muy sencilla: la gente a la que decimos representar no se siente representada por nosotros. Es un problema sencillo de detectar, pero complicado de resolver. Y la participación puede ser una forma de solucionar ese problema de representación”, dijo el integrante del equipo del gobernador Claudio Orrego.