El 10 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, fecha que destaca la relevancia de estos campos en el desarrollo de soluciones para los desafíos globales, así como la necesidad de un compromiso colectivo para impulsar su avance.
Abril. – La idea de que un grupo de jóvenes pueda transformar el futuro resulta inspiradora para diversas empresas y organizaciones, motivándolas a apostar por el talento de las nuevas generaciones mediante espacios, financiamiento y apoyo para potenciar sus habilidades científicas. Esta visión impulsó a Camila Martínez, biotecnóloga en Agro Alimento y directora de proyectos en la ONG Susténtate, a fundar la Academia de Biotecnología Agrícola que busca promover la educación e investigación de estudiantes de educación básica y media, permitiéndoles desarrollar proyectos científicos que aborden necesidades sociales, científicas y medioambientales.
Para cumplir con la misión de potenciar el talento científico juvenil, la Academia cuenta con un método de trabajo de capacitaciones de biotecnología y bio negocios de forma virtual, con el desarrollo de kits de laboratorios en casa y, además, cuenta con la colaboración de diversas organizaciones de la industria, como la empresa estadounidense 3M, la compañía alemana de ciencia y tecnología Merck, e incluso el apoyo del gobierno.
A partir del 12 de abril la Academia ejecutó otra de sus iniciativas. Esta vez, dio inicio a una segunda etapa con estudiantes de octavo a tercero medio quienes el año pasado desarrollaron la teoría de sus proyectos científicos. Ahora, avanzarán con la metodología y experimentación, colaborando con científicos y laboratorios que se alineen con las temáticas de sus proyectos. En esta oportunidad, se inscribieron 5 proyectos a cargo de 17 estudiantes de colegios de la Quinta Región entre 13 y 16 años con el objetivo de ser validados científicamente a fin de año.
Esta iniciativa nació en 2024 bajo el alero de la empresa BASF, cuya planta operativa se encuentra en Concón. “Creemos firmemente que la ciencia y la tecnología son herramientas esenciales para enfrentar los desafíos actuales. Por eso, en nuestra empresa trabajamos día a día en la creación de soluciones que impulsen un futuro más sostenible. Apoyar la creatividad y la perspectiva de las nuevas generaciones es clave para lograrlo’, señala María Jesús López, Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de BASF. En este contexto, añade, la alianza continuará fortaleciéndose durante este año.
La importancia de estas instancias es que impulsan a los jóvenes a buscar soluciones concretas para sus comunidades y las necesidades de su entorno. Las temáticas que desarrollarán los estudiantes de la Academia abarcan la contaminación del aire en la Bahía de Quintero; la degradación de microplásticos utilizando microorganismos; la lucha contra la plaga de Bemisia tabaci y el biofungicida para el hongo del Crisantemo. “Quiero crear proyectos que no solo sean útiles, sino también distintos. Que despierten preguntas y generen un impacto real, que muestren que la ciencia también puede nacer desde la ternura y la empatía, desde el respeto por lo diminuto y olvidado. Hacer biotecnología para mí es una forma de hablar, de expresar lo que siento y lo que sueño, que es un mundo donde los bichos no solo sobrevivan, sino que sean admirados por lo que pueden enseñarnos”, explica Martina Montaner, estudiante de 16 años del establecimiento Liahona El Belloto.
“Es realmente inspirador ver el desarrollo educativo que tienen nuestros estudiantes. Han creado un proyecto inicial partiendo de una necesidad y encontraron la manera de abordarla científicamente con un enfoque al nivel de pregrado. Es fundamental fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos con profesores comprometidos, jóvenes dispuestos a aprender y a demostrar sus habilidades científicas, y empresas que confían en lo que estamos haciendo”, asegura Camila Martínez.