La periodista de CNN Chile, Mónica Rincón, fue la invitada a la actividad de inauguración del año académico 2025 de la Escuela de Periodismo y Comunicaciones de Universidad de Las Américas. La profesional, de extensa trayectoria en medios nacionales, entregó su análisis respecto a los desafíos y proyecciones del periodismo frente a los cambios sociales y tecnológicos que experimenta la humanidad.

“Los medios han cambiado y hoy la televisión, la radio, los diarios son multiplataforma, en una crisis de avisaje que tiene consecuencias importantes. Sin embargo, también creo que hay esperanza, con un baluarte del periodismo de investigación como Ciperchile, o las cosas que hacen los equipos de investigación en The Clinic, Bío Bío o CNN”, dijo Rincón, quien también recordó sus inicios en la profesión y la cobertura de algunos episodios que marcaron su trayectoria, como su trabajo durante el terremoto del 27F o el estallido social en 2019.

En el encuentro, donde se abordaron temas contingentes, tales como las nuevas plataformas y tecnologías de información y el futuro del rol del periodista en una sociedad de cambios, participaron estudiantes y egresados, autoridades y académicos de la casa de estudios.

El conversatorio fue dirigido por Ignacio Pérez, Director de Escuela de Periodismo y Comunicaciones. “Dos de las lecciones que nos deja la experiencia de Mónica Rincón son la necesidad de la importancia del periodista y la relevancia de tener comunicadores con un alto concepto de ética profesional, sin olvidar que nuestros jefes son el público y las personas que buscan una mirada de la realidad muy concreta”, señaló el académico.

 

“No pierdan la capacidad de asombro”

Oriunda de Concepción, Mónica Rincón decidió estudiar periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile debido a que durante años la escuela en la casa de estudios de su ciudad natal estuvo cerrada. Consultada por Ignacio Pérez sobre qué queda de aquella joven que decidió convertirse en periodista, la conductora de CNN llamó a los estudiantes de UDLA a no “perder nunca la capacidad de asombro”.

“Me asombro con las noticias malas y sufro con las malas. Y siempre eso tiene que estar presente sin que nuble nuestra capacidad de trabajar. Las lágrimas tienen que estar, lo mismo con la indignación, la injusticia, o que te simpatice una causa. Nada de eso te puede empañar para entregar la información. Queda la capacidad de asombro, la ingenuidad y que te importe lo que pasa a las personas para las que trabajas (los espectadores)”.

La profesional aconsejó a las nuevas generaciones poner “la vida en informar bien” y sentirse “orgullosos cuando revelen una injusticia o cuando pongan en jaque a alguien”. Agregó que “les tiene que pasar algo si es que no estudiaron lo suficiente y el entrevistado se les escapó por algo o no se atrevieron a poner en pantalla un tema, o ensalzaron a alguien que no lo merecía. Una tragedia o un terremoto les tienen que importar. Pero los sentimientos no pueden nublar su ejercicio periodístico”.

 

El reto de las nuevas audiencias

Uno de los principales cambios en las audiencias en los últimos años ha sido la aparición de las redes sociales. Rincón señaló que, entre los aspectos positivos de esta transformación está el de poder informarse rápido, tener acceso a más medios y democratizar la conversación. “Muchas veces le da la posibilidad a la gente de poner un tema. Estamos en un mundo tan grande que las redes sociales sirven de plaza pública para poner temas que muchas veces se pueden estar evadiendo o no viendo”.

Sin embargo, su parte negativa también afecta al ejercicio periodístico, poniendo una mayor presión de la “inmediatez” o la urgencia de “informar primero”, lo que aumenta la posibilidad de errores. “Hay una presión muy fuerte y yo lo recuerdo, por ejemplo, en el estallido social, donde nos llegaban muchas imágenes y no teníamos capacidad de chequear tan rápido como la gente lo hubiese querido”, dijo.

“Lo otro negativo son estas hordas que están en sus propias burbujas informativas y actúan muy temperamentalmente. Eso hace que muchos se autocensuren de decir lo que realmente piensan. Y no solo periodistas. Por otra parte, me resisto a terminar rindiéndome a la dictadura del clic, porque en el fondo es renunciar a una de las labores más importantes del periodismo, que es jerarquizar las cosas que son realmente importantes y que muchas veces no es lo que te va a generar más popularidad en las redes o sintonía”.

La entrevista a la conductora de CNN Chile, Mónica Rincón, será emitida este jueves 17 de abril por el podcast de la Facultad de Comunicaciones y Artes: Diálogos Ciudadanos.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa