En octubre de 2022 se anunció el Plan de fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral para impulsar el trabajo intersectorial y la articulación de un conjunto de medidas tendientes a abordar los desafíos de la educación en este ámbito, haciéndose cargo de la invisibilización histórica respecto de este tipo de establecimientos, propiciando las condiciones y factores habilitantes para hacer de estas escuelas, liceos y jardines infantiles modelos de innovación y justicia educativa.
Este plan fue uno de los elementos destacados en la celebración regional del Día de la Educación Rural, desarrollada en la Escuela Chupallar de Tomé, que forma parte de los 200 recintos rurales del Biobío, que albergan a más de 4.500 estudiantes distribuidos en cursos combinados. Una conmemoración que se realiza desde hace 27 años, con motivo del natalicio de la Premio Nóbel de Literatura, Gabriela Mistral, poetisa y maestra rural, que dejó una huella imborrable en diversas escuelas de la región de Coquimbo y del país.
El seremi, Carlos Benedetti, indicó que “Conmemorar el natalicio de Gabriela Mistral, acá en la escuela Chupallar fue muy emocionante y ejemplificador, ya que los alumnos (as) demostraron su inmenso compromiso con la Educación Rural a través de la participación en diversos números artísticos, poesía, danza y música. Por otra parte, como Gobierno estamos muy comprometidos con la Educación Rural , impulsando el Plan Gabriela Mistral, la Formación y Perfeccionamiento Docente en esta área tan importante y que llega a cada rincón de nuestra patria”
Dentro de los ejes del Plan Gabriela Mistral, está el fortalecimiento pedagógico, que contempla entre sus principales iniciativas el rediseño de recursos para el aula multigrado y la formación docente, iniciativas que buscan poner al centro una mirada interdisciplinaria e integral de los aprendizajes, que visibilice y fortalezca el potencial pedagógico de “lo rural” y a la vez propiciar la implementación de metodologías de aprendizaje activa.
El otro eje contempla la elaboración de una Política Nacional de Educación Rural. Para estos fines, en 2023 la División de Educación General, a través del Programa de Educación Rural, llevó a cabo un proceso participativo que convocó a comunidades educativas rurales, microcentros, sociedad civil, académicos, sostenedores, gremios y otros actores interesados en la temática, para reflexionar, debatir y generar propuestas en torno a los procesos educativos que se desarrollan en territorios rurales. Actualmente, el texto final de esta Política está en proceso de ajustes finales, para luego publicarse y difundirse a lo largo de todo el país, iniciando así su proceso de implementación.
Por su parte, el alcalde de la comuna de Tomé, Ítalo Cáceres, destacó la importancia de poder relavar el rol que cumplen los establecimientos educacionales en estos territorios. “Hoy estamos muy contentos por estas grandes Escuelas que hacen Patria en los sectores más alejados de la comuna. Además, tenemos bastantes Establecimientos Rurales que nacen del gran aporte que hizo nuestra poetisa Gabriela Mistral, profesora y gran líder que enfatizó en enseñar a través de estas Escuelas”, precisó el alcalde.
En el contexto de elaboración de la Política Nacional de Educación Rural, en marzo 2025 comenzó la ejecución del estudio de “Elaboración y validación de una tipología de establecimientos educativos rurales”, que busca caracterizar y analizar la diversidad de la educación rural en Chile con un enfoque territorial. Se espera que dicho estudio aporte a la discusión sobre la definición vigente de establecimientos rurales y su articulación con las políticas de desarrollo rural, zonas extremas y desarrollo de las localidades aisladas, mejorando la pertinencia de las políticas, programas e iniciativas que se lleven a cabo para establecimientos rurales en todas sus modalidades y niveles educativos.