La editorial chilena Caligrafix, pionera en nuestro país en integrar realidad aumentada en su material educativo, acaba de lanzar “La Casita del Lenguaje”, una propuesta innovadora que nace gracias a la iniciativa de dos fonoaudiólogas, Tamara Allende Valenzuela y Pía Suazo Carrasco, quienes, a partir de su experiencia con niñas y niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje, identificaron la necesidad de contar con un material que abordara esta temática de manera integral.
“Esta iniciativa busca abordar las dificultades en el desarrollo del lenguaje de manera integral, cubriendo no sólo el nivel fonológico y la conciencia fonológica, donde existe mayor disponibilidad de materiales en el mercado—sino también otros aspectos esenciales del lenguaje que suelen presentar brechas en el aprendizaje”, explica Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix, y a cargo del proyecto.
El desarrollo del lenguaje en edades tempranas va mucho más allá de la simple comunicación; es la base del pensamiento, la creatividad y la construcción del mundo interior de los niños. A través del lenguaje, los niños aprenden a organizar ideas, resolver problemas, expresar emociones y desarrollar habilidades sociales clave para su vida futura. Además, un buen desarrollo lingüístico impulsa el aprendizaje en todas las áreas, desde la comprensión lectora hasta el razonamiento lógico y la empatía.
Por ello, fomentar un entorno rico en palabras, conversaciones y narraciones desde los primeros años no sólo fortalece su capacidad de expresión, sino que también potencia su desarrollo cognitivo y emocional.
Bajo esta mirada es que la editorial chilena Caligrafix, pionera en nuestro país en integrar realidad aumentada en su material educativo, acaba de lanzar “La Casita del Lenguaje”, una propuesta innovadora que llega a facilitar el desarrollo del lenguaje desde edades tempranas.
«La Casita del Lenguaje» es un proyecto diseñado para niñas y niños a partir de los 3 años, cuyo objetivo principal es estimular el desarrollo del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Para lograrlo, se utilizan actividades lúdicas y dinámicas, enriquecidas con canciones, cuentos y recursos interactivos. Además, incorpora la aplicación SIMA, que ofrece una experiencia digital innovadora para reforzar el aprendizaje de manera atractiva y efectiva”, explica Mónica Lepín, educadora de párvulos, editora de Caligrafix, y editora a cargo del proyecto.
“Este enfoque integral busca favorecer la comunicación, la comprensión y la expresión oral, adaptándose a las necesidades individuales de cada niña y niño. Es importante destacar que este cuaderno también puede ser utilizado por niñas y niños de diversas edades que presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje, según las necesidades identificadas por profesionales como fonoaudiólogos/as o educadores/as”, agrega.
Respecto a qué es lo que hace que este material educativo sea único en su tipo, la profesional enfatiza en que “no existen muchos proyectos en el mercado que trabajen los niveles del lenguaje de la manera en que lo hace La Casita del Lenguaje. Su propuesta innovadora radica en su enfoque lúdico y temático, ambientado en un mundo mágico protagonizado por duendes, donde cada habitación de la casita representa una unidad temática cercana y significativa para los niños. A través de este escenario, se estimulan los distintos niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) de forma natural y motivadora”.
Además, según explica la profesional, el proyecto también se distingue por su atractiva gráfica e ilustraciones diseñadas especialmente para captar la atención de los más pequeños. “Cuenta con tres personajes entrañables—Dalia, Igor y Tita, una simpática chinita—quienes guían a los niños a lo largo de cada experiencia del cuaderno, incentivando la participación activa y el aprendizaje a través del juego”, relata.
Otro elemento diferenciador es la incorporación de la aplicación SIMA, que añade recursos interactivos para complementar el material impreso, brindando una experiencia multisensorial que potencia el desarrollo del lenguaje de manera dinámica y efectiva.
Brechas en el aprendizaje del lenguaje
Otra gran característica de este proyecto de Caligrafix es que es inclusivo. “Esta iniciativa busca abordar las dificultades en el desarrollo del lenguaje de manera integral, cubriendo no sólo el nivel fonológico y la conciencia fonológica—donde existe mayor disponibilidad de materiales en el mercado—sino también otros aspectos esenciales del lenguaje que suelen presentar brechas en el aprendizaje”, explica Mónica
“Por ejemplo, en el nivel morfosintáctico, muchos niños con trastorno del lenguaje enfrentan dificultades para comprender y expresar distintos tipos de oraciones. La Casita del Lenguaje les ayuda a fortalecer estas habilidades a través de actividades estructuradas y lúdicas. Asimismo, en el nivel pragmático, se trabajan aspectos clave del uso funcional del lenguaje, como la expresión de emociones, el reconocimiento de sentimientos en los demás, la resolución de problemas y las habilidades sociales necesarias para la comunicación efectiva”, agrega.
Otro aspecto innovador del proyecto es el uso de canciones en cada unidad, lo que permite estimular simultáneamente todos los niveles del lenguaje. “En un contexto grupal, el canto no sólo fortalece los lazos entre pares, sino que también potencia el nivel fonológico al incentivar la producción de sonidos, el nivel semántico al ampliar el vocabulario y sus significados, y el nivel morfosintáctico al interiorizar estructuras gramaticales de forma natural a través de la música”, señala la experta.
Respecto a los beneficios de este recurso en particular, la educadora indica los siguientes:
Para niñas y niños, ofrece un enfoque lúdico y atractivo que facilita la adquisición del lenguaje de manera integral.
Para los padres, es una herramienta accesible y fácil de utilizar en el hogar, permitiéndoles acompañar el desarrollo del lenguaje de sus hijos de forma sencilla y efectiva.
Para docentes, fonoaudiólogos y otros profesionales de la educación, brinda un material estructurado y versátil que complementa sus estrategias de enseñanza y permite adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada niño o niña.
Desafíos de ir más allá
La Casita del Lenguaje» nació gracias a la iniciativa de dos fonoaudiólogas, Tamara Allende Valenzuela y Pía Suazo Carrasco, quienes, a partir de su experiencia con niños y niñas con dificultades en el desarrollo del lenguaje, identificaron la necesidad de contar con un material que abordara esta temática de manera integral. Con una sólida trayectoria en la sala de clases y en el trabajo terapéutico, ambas presentaron su proyecto a la editorial, donde fue revisado y analizado por el equipo de editoras, también con experiencia docente.
“Una vez aprobado, el proyecto fue asignado a mí, y desde el primer momento me pareció una propuesta innovadora y pertinente para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas. En la editorial, comenzamos a darle identidad visual al material, creando los personajes que acompañarían a los niños en su aprendizaje. Trabajamos en conjunto con las autoras y con especialistas externos en el área, quienes aportaron su visión y sugerencias para enriquecer la propuesta”, cuenta Mónica.
“Uno de los principales retos fue lograr que el material no sólo fuera pedagógicamente efectivo, sino también lúdico y atractivo para los niños y niñas. Queríamos que cada unidad estimulara el lenguaje de manera integral sin perder el carácter motivador. También fue un desafío coordinar el trabajo interdisciplinario entre fonoaudiólogas, docentes, ilustradores, músicos y desarrolladores de tecnología, asegurando que cada aporte se integrara armónicamente en el proyecto”, explica.
Otro desafío importante, de acuerdo a Mónica, “fue garantizar que el cuaderno pudiera ser utilizado tanto en el aula como en el hogar, facilitando su implementación para padres, educadores y fonoaudiólogos. Para ello, nos enfocamos en diseñar actividades accesibles, explicativas y fáciles de adaptar a diferentes contextos. El resultado de este trabajo en equipo, es un material innovador que combina aprendizaje, juego y tecnología, ofreciendo una herramienta integral para el desarrollo del lenguaje infantil”, enfatiza.
Un proyecto colaborativo
Mónica cuenta que “durante este proceso, surgió la idea de complementar el cuaderno con canciones para cada unidad, lo que nos llevó a colaborar con la banda infantil Chalpicón, que aportó un componente lúdico y musical al aprendizaje. Además, junto al equipo de innovación y gestión educativa, liderado por Valentina Alvear, consideramos fundamental incorporar herramientas interactivas para reforzar el contenido, y en esa búsqueda encontramos en SIMA el aliado perfecto para integrar tecnología al proyecto”.
Además, la profesional relata que, “a nivel personal, el desarrollo de La Casita del Lenguaje me motivó tanto que decidí especializarme aún más en el área, realizando un postítulo en trastornos del lenguaje y el habla. Esta formación me permitió integrar nuevos conceptos y estrategias para asegurar que el material tuviera un alto nivel de calidad y respondiera efectivamente a las necesidades de niñas y niños”.
Respecto al proceso de ilustración, la experta indica que “fue dinámico y enriquecedor. Gracias al talento y creatividad de Leonardo Huerta y Cecilia Vivanco, logramos dar vida a los personajes y diseñar actividades visualmente atractivas. En paralelo, el equipo de diseño trabajó cuidadosamente para equilibrar el contenido gráfico, asegurando que el cuaderno fuera llamativo, pero sin sobrecargarlo visualmente, facilitando así su uso tanto para niños como para profesionales”.
“Además, contamos con el valioso aporte de nuestra directora editorial, Karla Anavalón, quien, con su vasta experiencia, aportó su visión y ajustes clave para que La Casita del Lenguaje mantuviera la esencia y calidad que caracteriza a todos los cuadernos de Caligrafix. Su mirada experta permitió que el material se alineara con los estándares pedagógicos y estéticos de la editorial, asegurando un producto final innovador, atractivo y altamente funcional”, finaliza.
Para más información: www.caligrafix.cl Instagram: @caligrafix_chile Facebook: @Caligrafix YouTube: Caligrafix LinkedIN:Caligrafix