Según un informe realizado por la institución financiera Triple-A, el 2024 fue un buen año para el sector de criptomonedas. Con más de 500 millones de usuarios a nivel mundial, esta cifra representa una alza equivalente al 33% en comparación con el 2023.

Aunque el uso de estas monedas digitales es poco común en Chile, datos aportados por Triple-A sugieren que hay un creciente interés en el sector por parte de la población general. De acuerdo con la encuesta realizada por la institución financiera, el 65% de los participantes estaría dispuesto a realizar pagos con criptomonedas y adquirir bienes así como servicios diarios.

El interés en el uso de criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Tether (USDT) se ve impulsado por el auge de las plataformas de inversión e intercambio y sitios web de slots o tragamonedas en línea entre otros factores.

El creciente interés despertado por este sector emergente ha llevado a los expertos a pedir más educación e información sobre la historia, los beneficios y las desventajas de las criptomonedas.

Criptomonedas: ¿Qué son y cuándo fueron creadas?

Las criptomonedas surgieron como una alternativa digital al dinero tradicional, con el objetivo de descentralizar las finanzas y ofrecer un sistema de pagos sin intermediarios. El concepto se basa en la tecnología blockchain, una red descentralizada que registra y verifica todas las transacciones de manera transparente y segura.

El primer intento de crear una moneda digital se remonta a la década de 1990 con proyectos como eCash y Bit Gold, que buscaban desarrollar sistemas de dinero electrónico. Sin embargo, fue en 2009 cuando Bitcoin, creado por el seudónimo Satoshi Nakamoto, se convirtió en la primera criptomoneda funcional. Su diseño permitía realizar transacciones sin necesidad de bancos ni entidades centrales, utilizando un sistema de validación basado en la minería de bloques.

Las criptomonedas son activos digitales que funcionan mediante redes descentralizadas, utilizando criptografía para garantizar su seguridad. Existen miles de criptodivisas, como Ethereum y Litecoin, cada una con características específicas. Además de servir como medio de pago, algunas permiten ejecutar contratos inteligentes o participar en aplicaciones financieras sin intermediarios.

El panorama actual de las criptomonedas a nivel mundial

El mercado global de criptomonedas ha experimentado un crecimiento sin precedentes en el último año, con Bitcoin y Ethereum liderando la tendencia. La participación institucional ha sido un factor clave en el incremento de los precios, con Bitcoin alcanzando un máximo histórico por encima de los 100,000 dólares en diciembre de 2024.

La subida de Bitcoin ha contribuido significativamente a la creciente aceptación de los activos digitales. La adopción institucional ha sido un motor fundamental en este proceso. Empresas como MicroStrategy han ampliado sus reservas de Bitcoin, consolidando su posición como activo de resguardo de valor, mientras que la introducción de ETFs de Bitcoin ha facilitado el acceso tanto a inversores minoristas como institucionales, impulsando la liquidez y la demanda.

Este desarrollo también ha estado acompañado de cambios regulatorios. La controversial administración de Donal Trump en los Estados Unidos ha adoptado una postura favorable hacia las criptomonedas, con iniciativas como el Crypto Task Force y la propuesta de una reserva nacional de Bitcoin, creando un entorno más propicio para la inversión institucional.

En Europa, la regulación ha avanzado de manera estructurada con la plena implementación del marco regulatorio de Mercados en Criptoactivos (MiCA) en enero de 2025, proporcionando mayor claridad legal y estabilidad en los mercados de los países miembros de la UE.

En contraste, Asia presenta un panorama regulatorio bastante mixto. Mientras Hong Kong busca consolidarse como un centro de activos digitales mediante la emisión de nuevas licencias para plataformas de intercambio de criptomonedas, China ha endurecido las restricciones sobre actividades financieras relacionadas con cripto activos, con el objetivo de reducir las transacciones de alto riesgo.

La regulación del mercado de criptomonedas en Chile

En Chile, el mercado de criptomonedas no está regulado ni controlado por ninguna institución. Es decir, no requiere de intermediarios para realizar transacciones. Pese a esto, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha anunciado que es necesario declarar y pagar impuestos sobre operaciones con criptomonedas.

«La regulación sobre el mercado de los cripto activos es parte del rol que ejerce la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), así como también la supervisión y normativas», explica Jaime Vera, docente de la FEN de la UNAB. «Estos activos los define la Ley Fintech como representaciones digitales de valor, bienes o servicios que pueden ser transferidos, almacenados o intercambiados digitalmente», aclaró el docente.

La Ley Fintech de Chile, en vigor desde hace casi dos años, ha representado un avance importante en la regulación de bitcoin (BTC) y las criptomonedas en el país. No obstante, aún requiere ajustes para abordar de manera integral los desafíos que plantea este mercado en expansión.

Así lo señala María Fernanda Juppet, directora ejecutiva del exchange chileno CryptoMKT, quien en una entrevista con CriptoNoticias destacó que la normativa constituye «un progreso» para el sector, aunque persisten aspectos que necesitan modificaciones para responder a las particularidades del ecosistema cripto.

Entre los puntos que considera fundamentales, menciona la importancia de establecer definiciones precisas sobre los activos digitales y diseñar regulaciones que fomenten la innovación sin imponer restricciones excesivas. A su juicio, «el diálogo continuo entre reguladores, empresas y expertos es esencial para construir un marco normativo que combine seguridad y desarrollo tecnológico».

La perspectiva de Juppet sobre la necesidad de ajustes en la Ley Fintech coincide con la de Sebastián Ovalle, oficial de cumplimiento en la firma Fintual, quien advierte que la normativa actual impone requisitos exigentes que pueden dificultar la operación de las empresas del sector.

¿Para qué sirven las criptomonedas en el 2025?

Si bien las criptomonedas no son un método de pago “convencional”, en comparación con las monedas fiduciarias, sus usos son variados y su adopción está en aumento. Además de ser una opción de inversión, es posible realizar compras y jugar juegos de tragamonedas en casinos en línea con Bitcoin, Ethereum, Bitcoin y otras criptomonedas.

Oportunidades de inversión

Las criptomonedas han ganado terreno como una opción de inversión que puede ofrecer rendimientos atractivos. Muchas personas las consideran una herramienta para diversificar sus portafolios financieros, aunque la volatilidad del mercado implica tanto riesgos como oportunidades.

Algunos inversores apuestan por mantener sus activos digitales a largo plazo, esperando una apreciación en su valor, mientras que otros prefieren el comercio activo para obtener ganancias en el corto plazo.

Otras alternativas incluyen la participación en ofertas iniciales de monedas (ICO), la generación de ingresos a través del stacking y yield farming, así como la inversión en fondos y ETFs vinculados a criptomonedas. Un análisis detallado del mercado y una estrategia bien definida son clave para aprovechar estas oportunidades.

Transacciones cotidianas

Aunque no es el caso en Chile, el uso de criptomonedas como medio de pago en la vida diaria es cada vez más común en paises como Estados Unidos, ofreciendo mayor flexibilidad en la forma en que se realizan las compras. Tanto comercios físicos como tiendas en línea han comenzado a aceptar pagos con activos digitales, permitiendo adquirir productos como café, ropa y dispositivos electrónicos.

Algunas cadenas de supermercados como Walmart y Whole Foods han integrado esta opción de pago, facilitando la compra de alimentos con criptomonedas. También es posible utilizarlas para cubrir gastos de viaje, pagar facturas y suscripciones, e incluso realizar donaciones a organizaciones benéficas.

Remesas y transferencias internacionales

El envío de dinero a través de criptomonedas ha demostrado ser una alternativa más rápida y económica frente a los métodos tradicionales de remesas. Las transferencias bancarias internacionales suelen implicar comisiones elevadas y tiempos de procesamiento prolongados, mientras que las criptomonedas permiten mover fondos de manera casi instantánea con costos reducidos.

Esto ha resultado especialmente útil para quienes necesitan enviar dinero a familiares en otros países o pagar por servicios en mercados extranjeros. En regiones con acceso limitado a servicios bancarios, en particular, el uso de criptomonedas facilita la disponibilidad de fondos y la conversión de monedas locales en activos digitales para realizar transacciones con mayor facilidad.

Finanzas descentralizadas (DeFi)

El ecosistema de las finanzas descentralizadas ha revolucionado la industria al eliminar la necesidad de intermediarios como los bancos. A través de plataformas basadas en blockchain, los usuarios pueden acceder a productos financieros como préstamos y operaciones de intercambio de activos sin depender de instituciones tradicionales.

Es posible prestar criptomonedas y obtener intereses, solicitar financiamiento utilizando cripto activos como garantía y participar en mercados descentralizados de intercambio de tokens. Además, quienes aportan liquidez a estos protocolos pueden recibir comisiones por transacción. La descentralización también permite a los usuarios influir en la toma de decisiones de ciertos proyectos mediante mecanismos de gobernanza.

Criptocasinos y sitios de apuestas deportivas en línea

Los criptocasinos se han convertido en una de las formas más populares de gastar criptomonedas, permitiendo a los usuarios utilizar activos digitales para jugar en plataformas especializadas. Estos sitios operan de manera similar a los casinos en línea tradicionales, pero aceptan criptomonedas como método de pago, facilitando depósitos y retiros rápidos con menor costo de transacción.

Stake.com es un ejemplo de criptocasino que admite Bitcoin, Ethereum y otras criptodivisas, ofreciendo juegos de tragamonedas como Sweet Bonanza y clásicos como el blackjack y ruleta. Esta y muchas otras plataformas incluyen apuestas deportivas con criptomonedas, ampliando las opciones para los usuarios.

Los factores de riesgo asociados con las criptomonedas

Antes de utilizar criptomonedas en cualquiera de los sectores mencionados con anterioridad, es importante familiarizarse con los factores de riesgo existentes. Por ejemplo, el uso de criptomonedas como medio de pago presenta diferencias significativas en comparación con tarjetas de crédito, débito y otros métodos tradicionales. Estas diferencias afectan la seguridad, la reversibilidad de las transacciones y la privacidad de los usuarios.

A diferencia de las tarjetas de crédito, los pagos con criptomonedas no cuentan con protecciones legales en caso de disputas. Si una compra con tarjeta presenta problemas, los emisores suelen ofrecer mecanismos para recuperar el dinero, como reembolsos o cancelaciones de cargos. Sin embargo, en el caso de las criptomonedas, estas garantías no suelen estar disponibles, por lo que cualquier reembolso depende exclusivamente de la voluntad del vendedor.

Además, las transacciones con criptomonedas suelen ser irreversibles. Una vez realizado el pago, el comprador sólo podrá recuperar los fondos si el receptor acepta devolverlos. Por esta razón, es recomendable investigar la reputación del vendedor antes de realizar una compra, verificando opiniones o experiencias previas de otros clientes.

Otro aspecto a considerar es la transparencia de las transacciones en la cadena de bloques. Aunque a menudo se menciona que las criptomonedas ofrecen anonimato, en realidad, la mayoría de las transacciones quedan registradas en un libro contable público llamado blockchain.

Dependiendo de la red utilizada, este registro puede incluir información como los montos transferidos y las direcciones de las billeteras involucradas. Si bien estos datos no incluyen nombres directamente, es posible analizarlos y vincularlos con identidades reales, especialmente si el vendedor requiere datos adicionales como una dirección de envío.

En general, el público consumidor debe informarse detalladamente sobre el mercado de criptomonedas antes de utilizarlas. En conversación con BioBioChile Pedro Huichalaf, académico del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor recalcó la importancia de la educación en torno a las criptomonedas, asegurando que: «Es importante que la gente conozca las distintas aristas de este tema, que cruza fronteras y que puede tener un impacto significativo en nuestra economía».

Un fenómeno en crecimiento que requiere estudio y cautela

El crecimiento del mercado de criptomonedas evidencia claramente un interés cada vez mayor por estos activos digitales. Sin embargo, la falta de regulación y la volatilidad de los precios hacen que sea fundamental comprender su funcionamiento antes de invertir o utilizarlos como medio de pago.

La educación financiera es clave para minimizar riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrecen. Conocer la tecnología blockchain, los mecanismos de seguridad y la regulación vigente permite tomar decisiones más informadas y responsables.

La adopción de criptomonedas seguirá en aumento, impulsada por oportunidades de inversión y su adopción por parte de comercios y plataformas en línea como Stake. En este contexto, la información y el análisis crítico son herramientas esenciales para navegar en un mercado en constante evolución.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450