Santiago, octubre de 2024.- Con el objetivo de favorecer la lectura, escritura y comunicación oral -habilidades esenciales para el aprendizaje-, además de rescatar los conocimientos de los pueblos originarios ancestrales, 24 educadores tradicionales y estudiantes de 20 establecimientos participaron en un proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile para recopilar el patrimonio oral y cultural de los pueblos lickanantay, colla, diaguita, kawésqar y yagan.
Esta iniciativa se desarrolló durante 2023 y logró dar protagonismo a los niños y niñas de los pueblos originarios, ya que debieron investigar tanto a nivel de sus familias, de la comunidad, como con los sabios de los pueblos que les representan para levantar recetas de comidas ancestrales, conocimientos herbolarios, historias y tradiciones. Así, la presentación de los resultados del trabajo de los escolares y sus educadores tradicionales a las comunidades educativas participantes se realizará mediante seminarios en línea.
“Este trabajo permitió a las niñas y los niños poder desarrollar sus habilidades de lectura y escritura rescatando los conocimientos de los pueblos originarios ancestrales de los que forman parte, dándoles protagonismo y herramientas para aportar a la difusión de la cultura y sabiduría contenida en sus comunidades”, señaló el ministro de Educación Nicolás Cataldo.
Dada la importancia de esta actividad, la autoridad informó que el trabajo realizado será publicado para que otras comunidades puedan replicarlo. “Como ministerio sabemos que la lengua es fundamental para la preservación y la transmisión de la cultura por lo que el trabajo que realizaron es tremendamente importante, no solo para su aprendizaje sino también para el futuro de los pueblos indígenas en Chile. Por esta razón hemos decidido publicar el resultado de esta experiencia, para que pueda ser conocido y servir de modelo para las y los educadores tradicionales de todo el país que implementan la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales”, afirmó.
El texto “Recopilación del patrimonio oral y cultural de pueblos originarios ancestrales en contextos escolares” será enviado a todos los establecimientos que tienen talleres interculturales, que implementan el sector de Lengua Indígena o que imparten la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. En total, se imprimirán 3.500 copias.
El equipo del CIAE elaboró un recurso educativo con experiencia de trabajo con los y las Educadores Tradicionales, que se tradujo en el levantamiento de un modelo de trabajo didáctico que articula los programas educativos de Lengua y Cultura de los pueblos originarios ancestrales (ALCPOA), con las formas ancestrales de enseñanza para rescatar el patrimonio cultural. El denominado «Cuadernillo pedagógico”, que será distribuido en todos los establecimientos educacionales del país, “busca que educadores y profesores del país puedan emprender sus propios proyectos de recopilación de patrimonio con sus estudiantes. Esperamos que este material promueva y realce el patrimonio oral y cultural de los pueblos originarios y las culturas presentes en el país actualmente», sostuvo Margarita Calderón, investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE.
Por su parte, el investigador Diego Fuenzalida resaltó la forma en la que se trabajó esta iniciativa, ya que permite que la comunidad educativa sea parte activa en el proceso: «Una de las grandes fortalezas del proyecto es que está planteado a partir de una metodología participativa con las comunidades involucradas, esto es: incorporar una lógica horizontal de trabajo entre el equipo de la universidad y el equipo local de cada pueblo originario. Esta estrategia cambia la asimetría que usualmente se da entre la academia y la comunidad. Además, esta forma de trabajo genera un grado mayor de apropiación de lo realizado por parte de educadores y estudiantes».
Testimonios
Tomás Vilca, educador tradicional del Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai, en San Pedro de Atacama, comenta sobre el proyecto “Despacho de las almas” que “fue muy relevante trabajar con los y las estudiantes en torno a la transmisión oral de las tradiciones culturales del pueblo Lickanantay, ya que corren peligro de desaparecer y quedar en el olvido. Ellos serán los mejores embajadores de nuestra cultura”.
Andrea Payacán y Ximena Miranda desarrollaron el proyecto “Preparación y degustación de recetas ancestrales del pueblo Colla” en la escuela rural San Pedro, en la provincia de Copiapó. Andrea señala que “tanto niños como niñas estaban entusiasmados de aprender las distintas preparaciones. Se dio un compartimiento de saberes, ya que varios niños y niñas provenían de comunidades colla y conocían estas recetas, por lo que enseñaban a aquellos que no”.
Patricia Messier, educadora tradicional de la Escuela FIDE XII en Punta Arenas lideró el proyecto “La ballena jorobada en la cultura kawésqar”, con estudiantes de séptimo básico a segundo medio. “Fue la primera vez que realicé un trabajo enfocado en la confección de su esqueleto en clases, lo que fue desafiante y enriquecedor. Tenía una gran expectativa respecto a que los y las estudiantes pudieran investigar en profundidad sobre esta, ya que era un gran acontecimiento para el pueblo kawésqar cuando se daba el varamiento de una ballena. Mostraron gran interés en conocer más y en participar de la actividad manual”.
Isabel Araya, estudiante del 7° A de la escuela Valle del Choapa realizó una serie de entrevistas a sus abuelos como parte del proyecto “Oralidad local y territorio del Valle de Illapel”. Concluye que “fue interesante aprender más de nuestra cultura”.
Equipo Prensa
Portal Educa