El Segundo Encuentro Nacional de Programas de Bachillerato de las Universidades Chilenas, realizado en la Universidad Católica de Temuco, sede Juan Pablo II, reunió a representantes académicos de diversas casas de estudio del país con el propósito de compartir experiencias pedagógicas y curriculares, así como fortalecer el trabajo conjunto frente a los desafíos de la formación inicial universitaria.
Durante las jornadas se presentaron distintas experiencias docentes, estrategias de acompañamiento estudiantil y modelos curriculares, destacando la diversidad de enfoques implementados por cada institución en sus programas. El encuentro culminó con la firma simbólica de la constitución de la Red Nacional de Programas de Bachillerato (RENABACH), marcando un hito en la coordinación interuniversitaria y en el compromiso con la equidad en el acceso y la permanencia en la educación superior.
En representación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) participaron la Decana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Nadia Castro, y el Jefe de carrera del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Francisco Fuentes, quienes valoraron la incorporación de la Universidad a la Red.
“Nuestra incorporación genera espacios de colaboración con otros programas de bachillerato, fundamentalmente para compartir buenas prácticas en docencia, innovación pedagógica, procesos de evaluación y acompañamiento estudiantil. Además, participar de esta red favorece la consolidación de comunidades académicas interuniversitarias, lo que permitirá promover la investigación sobre los procesos formativos en los bachilleratos, contribuyendo al debate sobre el acceso, la equidad y la calidad de la educación universitaria temprana”, señaló Francisco Fuentes.
Por su parte, la Decana Nadia Castro señaló que la instancia “permitió compartir experiencias y fortalecer vínculos con otras instituciones universitarias que enfrentan el reto de ofrecer oportunidades formativas que respondan a la diversidad de trayectorias estudiantiles. Para nosotros, ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, especialmente para jóvenes que requieren un espacio de exploración vocacional y fortalecimiento de competencias, es un desafío fundamental. Asimismo, este programa fortalece la articulación entre facultades, fomenta la interdisciplinariedad y aporta al desarrollo regional, reafirmando el rol de la UCSC como una universidad comprometida con el bienestar y el progreso de los jóvenes del Biobío y del país”.





















