El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló este miércoles que, entre el trimestre de julio a septiembre, la tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,5%. La cifra está levemente por debajo de lo registrado en el periodo anterior (8,6%) y 0,2 puntos menos que hace un año.

Además, el número de ocupados formales aumentó a 9,38 millones, frente a 9,36 millones en el trimestre anterior, lo que es equivalente a un alza anual de 1,5%.

Análisis de las cifras

Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (Uandes), comenta que lo positivo de los resultados es que el empleo formal sigue creciendo, especialmente en sectores como Información y comunicaciones (21,3%), Servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y Salud (5,4%).

Sin embargo, la tasa de ocupación informal aumentó de 26,0% a 26,2%, su nivel más alto desde el periodo de noviembre de 2024 a enero de 2025. “Este incremento se explicó principalmente por las mujeres, cuya informalidad pasó de 27,8% a 28,1%, mientras que en los hombres el alza fue marginal (de 24,7% a 24,8%)”, explica el experto.

Por otro lado, la tasa de desempleo femenina bajó levemente de 9,3% a 9,1%, ya que el número de ocupadas creció 1,4% y la fuerza laboral 1,3%, variaciones casi equivalentes. En contraste, la tasa de desempleo masculina aumentó de 8,0% a 8,1%.

De este modo, el investigador Uandes comenta que “la leve mejora en la tasa de desempleo nacional se explica principalmente por la reducción del desempleo femenino. No obstante, los recientes aumentos en la informalidad laboral -tanto entre hombres como entre mujeres- constituye un desafío relevante de política pública”.

“Este fenómeno no solo afecta la seguridad laboral de los trabajadores, sino que también genera presiones sobre el financiamiento del Estado, al aumentar el riesgo de pensiones futuras insuficientes”, sentencia.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa