En el marco del proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ejecutado por Fundación Chile (FCh); ChileValora llevará adelante el levantamiento de nuevos perfiles de competencias laborales para el sector construcción y demolición. 

En este contexto, Fundación Chile y ChileValora firmaron un convenio de colaboración que formaliza el trabajo conjunto en el levantamiento de estos perfiles, fortaleciendo la articulación entre ambas instituciones para impulsar la certificación de competencias laborales en el marco de la transición hacia una construcción más sostenible. 

El objetivo es fortalecer las capacidades del capital humano en coherencia con la transición hacia una economía circular, en respuesta a la triple crisis ambiental de contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Estos perfiles permitirán al sector de la construcción adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias, mejorar la gestión de residuos y avanzar hacia obras más sostenibles y resilientes.

El proceso —que contempla perfiles en diversas etapas de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) — se desarrollará bajo un enfoque tripartito, a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales de Reciclaje y Medio Ambiente, conformado al alero de ChileValora e integrado por representantes del Estado, trabajadores y empleadores.

Los perfiles en cuyo levantamiento se trabaja son: 

-Transportista de Residuos no domiciliarios, no peligrosos

-Reciclador/a de base – recuperador/a de materiales y RCD no peligrosos

-Reciclador/a de base especializado en chatarra y metales

-Gestor/a de residuos y escombros en emergencias, desastres o catástrofes

-Gestor/a de RCD – valorizador

-Auditor/a de residuos previo a la demolición

-Montajista–Desmontajista de elementos estructurales y no estructurales

-Supervisor/a ambiental en obras de construcción y demolición

-Operador/a de planta de valorización de áridos

La validación y posterior implementación de estos perfiles contribuirá a la profesionalización del sector, la formalización de recicladores de residuos de construcción y la incorporación de prácticas de demolición selectiva y valorización de materiales, impulsando mayor productividad, inclusión y sostenibilidad en la industria.

Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora, destacó que, “lo valioso de este proyecto es que se construye desde la experiencia de quienes hacen posible el trabajo día a día, con quienes gestionan, producen y crean valor desde cada ámbito de los sectores de medio ambiente y construcción. Creemos que solo escuchando esas voces podemos generar estándares que impulsen empleos de calidad, innovación y desarrollo sostenible, a través de acuerdos que beneficien al país, sus productividad y empleabilidad”. 

En esta misma línea Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, destacó que “este es un hito muy importante de la iniciativa que lidera el Ministerio de Medio Ambiente, que demuestra el gran interés de la industria de la construcción por avanzar hacia la circularidad. En este contexto, el instalar las competencias claves en los actores del ecosistema y el contar con personas debidamente capacitadas es esencial para poder avanzar hacia este propósito”.

Acciones en regulación, financiamiento, innovación y gestión del conocimiento

Si bien Chile está impulsando la circularidad en distintos ámbitos de la economía, el sector de la construcción, por sus características, tiene oportunidades relevantes para valorizar más de 20 millones de toneladas de residuos al año, avanzar en edificación e infraestructura resiliente que evite unos 20 millones de toneladas de residuos en caso de eventos sísmicos mayores, y reducir o mitigar más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país. En este contexto, el proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, impulsará acciones concretas para que la economía circular, la reducción de emisiones y de otros impactos, sea una realidad en la industria de la construcción. 

Para hacer realidad esas oportunidades, el proyecto liderado por el MMA contempla un trabajo de cuatro años, con un financiamiento de US$ 3.000.000 aportados por el GEF. En ese periodo se generarán diversos productos correspondientes a los componentes definidos en el proyecto: Marco legal, regulatorio e infraestructura de calidad; Financiamiento y modelos de negocio circulares; Implementación territorial; Pilotos demostrativos; Generación y Gestión del conocimiento.

Además, contempla la participación de socios estratégicos, tanto públicos como privados, cuyo involucramiento en la gobernanza y ejecución es esencial para cumplir los objetivos. Entre ellos están los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y de Desarrollo Social y Familia (MDSF), así como el INE, INN, CORFO, SENAPRED, servicios regionales asociados, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Asimismo, participan la Cámara Chilena de la Construcción, ChileValora, BancoEstado, Banco Santander, Banca Ética, entre otros.

Respecto al ámbito normativo, se elaborarán propuestas de instrumentos legales, regulatorios, y de normativa técnica, para promover los principios circulares y de baja emisión a nivel nacional, regional y local. En cuanto al financiamiento, se avanzará en la creación e instalación de mecanismos que fomenten la innovación y permitan el escalamiento de las prácticas circulares.

La implementación de los pilotos demostrativos permitirá evidenciar la viabilidad técnica, ambiental y económica de una serie de aspectos de la construcción circular. Y la gestión de conocimiento y capacitación se hará mediante desarrollo de plataformas, herramientas y procesos de formación en los sectores público y privado, con enfoque de género y acceso abierto a la información.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa