- Manuel Chávez, director de Ingeniería Civil, y Jaime Vera, docente de Ingeniería Comercial de la sede penquista de la casa de estudios, destacaron diversos aspectos vinculados a la obra y a la operación del viaducto más largo de Chile.
El Puente Industrial sobre el río Biobío entró en funciones para unir a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz. Desde su marcha blanca, la nueva infraestructura ha servido como una vía para el paso de vehículos de carga y, de este modo, descongestionar el tránsito vehicular.
Una obra de ingeniería pensada en la década del 70 como alternativa a los puentes Viejo (hoy inexistente) y al Juan Pablo II. Con el paso de los años, la idea no prosperó hasta que, con posterioridad al terremoto de 2010, se retomó el proyecto.
Características
Es la primera obra concesionada fuera de la Región Metropolitana. Construida como una autopista urbana, contará con pórticos de peaje, que iniciarán su cobro a fines de noviembre.
Su construcción está hecha bajo los más altos estándares de calidad, contando con una certificación de seguridad vial de 3 estrellas por parte del International Road Assessment Programme (IRAP).
El Puente Industrial tiene 2,5 kilómetros de extensión, que lo convierte en el más largo de Chile.
Un puente con resiliencia
Manuel Chávez, director de Ingeniería Civil UNAB, sede Concepción, destacó el carácter resiliente de esta obra, tomando en cuenta que Biobío es una de las zonas del país con alta sismicidad.
“La ingeniería, de alguna u otra manera va evolucionando, mejorando y sofisticando. Uno lo puede ver a través de los distintos puentes que hay en el Biobío: el puente Viejo, que ya no existe, estaba construido con una cierta infraestructura. Después, el Juan Pablo II cambió su infraestructura”, comentó.
El docente expresó que “cada terremoto nos va enseñando y dejando algún aprendizaje. La ingeniería civil va generando una modificación y una evolución para establecer infraestructuras con un mayor estándar”.
“El Puente Industrial enseña que Chile necesita también infraestructuras resilientes, multimodales, transportes de su gestión, concebidas a una escala regional”, manifestó.
La ingeniería en el Biobío
Otro aspecto importante es el concepto de “ejes paralelos”. “Se está asegurando que, si se llega a dañar uno de los otros puentes, al menos la conexión entre el sur y el norte del Biobío no se va a ver afectada en todas sus dimensiones, ya sea comercialmente, logísticamente y en temas de conexión entre hospitales”, aseguró.
Destacó que el nuevo Puente Industrial es el fiel reflejo de la alta capacidad de la ingeniería regional y que está al servicio de la comunidad local. “Tenemos un gran laboratorio en el Biobío que permite poder diseñar nuestra infraestructura”, afirmó el académico, agregando que “este tipo de infraestructura esperamos que genere un cambio respecto a la movilidad en todo sentido”.
Efectos a largo plazo
Para Jaime Vera, docente de Ingeniería Comercial de la sede penquista de la UNAB, el nuevo Puente Industrial es una obra que facilita el intercambio y genera eficiencia en los tiempos de traslado, agilizando los negocios comerciales.
Sectores productivos como el forestal, la celulosa, la pesca y la construcción, entre otros, debiesen verse beneficiados con la apertura del viaducto, según Vera.
En este sentido, el experto dejó en claro que no es prudente sacar cuentas anticipadas si el uso del nuevo viaducto genera beneficios al crecimiento regional.
“Para medir estos impactos siempre es bueno poder evaluarlo cuando ya se encuentra a plena capacidad. Eso es importante, porque lo demás todos podríamos trabajar en cifras estimadas o proyecciones”, manifestó.
Plazos
Vera puntualizó que durante el segundo semestre de 2026 será el periodo clave para analizar si el uso del puente va de acuerdo con las proyecciones iniciales.
Todo esto, según el académico, se relacionará con las decisiones que cada empresa adopte con los volúmenes de carga. “Con el correr del tiempo se va ajustando de mejor manera por términos de eficiencia, por términos económicos, por términos de productividad”, afirmó.





















