La estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Biodiversidad y Biorecursos, Patricia Pizarro, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), fue seleccionada en el concurso nacional “Tesis de Doctorado en el Sector Productivo 2025” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La iniciativa permitirá avanzar en la creación de materiales sostenibles para el tratamiento de aguas residuales mediante la valorización de residuos marinos.

Esta, cuenta con el patrocinio de la empresa Binario Tech, dedicada a la recuperación y limpieza de aguas industriales y domésticas, y con la guía de la Dra. Elizabeth Elgueta, académica del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias UCSC.

Para la Dra. Elgueta, esta adjudicación representa un reconocimiento al trabajo colaborativo entre ciencia y empresa: “Este proyecto nos emociona no solo por los fondos obtenidos, sino porque demuestra que lo que se hace en la Universidad tiene impacto real. Estamos revalorizando un residuo, las conchas de moluscos, para limpiar aguas contaminadas. Es una línea que venimos desarrollando hace años y que hoy avanza hacia una aplicación concreta”, señaló.

La académica también destacó la vinculación con la empresa patrocinante. “En la Facultad, gracias al proyecto Ci2030, se ha estado realizando un acercamiento con el sector privado para identificar desafíos abordables con nuestras tecnologías. En este proceso, Binario Tech, desde el inicio de las conversaciones, creyó  en nuestra propuesta y ha estado comprometida con cada etapa del proceso. Este tipo de colaboración muestra que el sector productivo ve valor en la investigación que hacemos desde regiones”.

Por su parte, Patricia Pizarro explicó que su motivación surge del interés por abordar problemáticas ambientales desde la química aplicada. “Siempre me ha interesado la contaminación y cómo la ciencia puede aportar soluciones reales. En este caso, desarrollamos un proceso basado en un residuo natural para retirar contaminantes presentes en aguas residuales. Ganar este fondo fue una sorpresa, porque es un concurso muy competitivo, pero también una oportunidad enorme para seguir avanzando en nuestra investigación”.

La investigación tiene  una duración de 24 meses y un financiamiento total de $45 millones, que incluye aportes ANID e institucional. Se espera generar publicaciones científicas, una solicitud de patente y transferencia tecnológica hacia empresas del sector sanitario, fortaleciendo el vínculo entre la investigación universitaria y las necesidades de la industria.

Esta adjudicación reafirma el compromiso de la UCSC con el impulso a la investigación aplicada, el desarrollo sostenible y la formación de capital humano avanzado con impacto territorial.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa