- El pasado 16 de octubre se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el séptimo Giving Day, jornada filantrópica dedicada a recaudar fondos y promover la solidaridad en apoyo a los estudiantes becados.
En su versión 2025, la causa recaudó más de $200 millones, que era la meta propuesta, lo que equivale a 82 becas de matrícula y 87 becas de mantención, beneficiando a estudiantes que requieren apoyo económico para continuar sus estudios.
Creando cultura filantrópica
“Lo que uno quisiera transmitir a todos nuestros estudiantes es que el pasar por la universidad es un camino hacia el servicio, de poner los talentos al servicio de los demás”, aseguró el rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán en la actividad principal de la jornada, el conversatorio “La Importancia de Dar”.
Y es que el Giving Day, aparte de tener el fin de recaudar fondos para becas, busca crear una cultura de filantropía en la comunidad universitaria.
Bajo ese objetivo, en el conversatorio -moderado por la periodista de la Universidad de los Andes, María Luisa Godoy -el animador de televisión y conocido filántropo, Mario Kreutzberger (don Francisco), destacó la importancia de dar, mencionando que “la filantropía es un paso más allá de ayudar, se trata de comprometerse con una visión de futuro, es construir soluciones permanentes, crear instituciones que perduren, invertir en humanidad para transformar la vida de decenas, cientos o miles de personas”.
En el encuentro, participaron también representantes de tres fundaciones del área de la salud, que por medio de la filantropía cambian la vida de miles de chilenos. Entre ellos, Marisol Said, directora Ejecutiva de Cenpar, un centro clínico neurológico especializado en el tratamiento integral de la enfermedad de Parkinson y otras patologías neurodegenerativas; Santiago Ibáñez, médico oftalmólogo y cofundador de la Fundación Oftalmológica Los Andes, que tiene como objetivo otorgar acceso a un servicio de excelencia en salud visual a todas las personas, independiente de su condición social, brindando una atención personalizada y humana, y aportar al desarrollo de la oftalmología del país formando a profesionales especializados, creando investigación avanzada y poniendo a disposición de la sociedad tecnología de vanguardia; y Rosario Bravo, enfermera de la Universidad de los Andes y fundadora de la Corporación Ser, una organización sin fines de lucro dedicada a entregar atención cardiovascular de calidad a pacientes en situación de vulnerabilidad que no cuentan con los recursos necesarios y que muchas veces permanecen en extensas listas de espera y cuyo propósito es ser un apoyo real, guía y compañía efectiva para quienes enfrentan estas patologías en condiciones de vulnerabilidad.
El almuerzo dio paso al concierto familiar de la banda chilena Clocks, y luego un tributo a los británicos Coldplay mientras los asistentes esperaban el cómputo final del día.