• El exitoso encuentro contó con la participación de los encargados programáticos de salud de los presidenciables Jara, Kast, Kaiser y Matthei, coincidiendo todos en mejorar el acceso y resolver listas de espera, así como otorgarle mayor autonomía y descentralización a Fonasa. 

Encargados programáticos de salud de los presidenciables Jeannette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei analizaron el escenario de salud y la incidencia de la medicina privada, en el encuentro «Sistema de Salud Mixto: desafíos y propuestas», organizado por la Federación Médica de Chile, que agrupa a asociaciones y cooperativas de médicos y médicas del sistema de salud privado del país.

Con el propósito de contribuir a la difusión de la propuesta programática de los distintos candidatos presidenciales y generar espacios de participación democrática, la Federación Médica de Chile (FMC) logró una respetuosa conversación sobre los principales ejes programáticos en salud y el análisis de la salud público-privada en Chile.

La salud privada ha crecido de forma sostenida en Chile. Solo en 2023, realizó 33 millones de atenciones médicas, representando el 52% del total de las atenciones de salud de la población, además de un importante volumen de cirugías y procedimientos, el acceso oportuno a exámenes y a tecnología de calidad.

El Dr. Rodrigo Julio, presidente de la FMC, destacó el rol de la medicina privada y su crecimiento basado en la calidad de la atención. «Los proyectos de salud que han excluido a los médicos no han tenido éxito o derechamente han fracasado independientemente si se trata de un proyecto en ámbito de la salud pública o privada. Impulsar una política pública excluyendo la participación de quienes hacemos la atención directa de los pacientes siempre parece ser una mala idea», sostuvo.  

En la ocasión, la Dra. Anamaría Arriagada, presidenta del Colegio Médico (Colmed), valoró el reciente documento publicado de FMC y destacó varias coincidencias con la mirada de su institución, acerca de la factibilidad de un sistema mixto de salud, que combine las ventajas de la salud pública y privada, que mantenga el foco en los pacientes, el acceso y la equidad, y el cuidado de los trabajadores de la salud.

El conversatorio fue moderado por el Dr. Felipe Muñoz, vicepresidente de FMC, quien recalcó el interés de los médicos, quienes tienen en su mayoría una dualidad laboral en el sistema público y privado, por generar consensos y participación en las decisiones de alto nivel para el futuro de la medicina y su ejercicio y el acceso universal a medicina de la mayor calidad y oportunamente.

Crisis de la salud en Chile

Las listas de espera, el presupuesto de salud y el modelo renovado de Fonasa, marcaron la conversación de los distintos representantes de comandos.

La Dra. Danae Sinclaire, médico psiquiatra y representante del comando de Jeannette Jara, reconoció un preocupante retraso en la atención médica de hasta 8 meses de demora y más de un año en ciertas cirugías. «Nuestro enfoque de estrategia está en el tiempo de espera y para ello buscamos aumentar la capacidad resolutiva, el acceso de exámenes y la integración con la atención primaria, comprometiendo un aumento de 50 mil cirugías el primer año de gobierno y 100 el segundo, y el aumento de 24 a 100 centros de referencia en salud». 

Por su parte, el Dr. José Luis Viñuela, médico internista hematólogo y representante de José Antonio Kast, se centró en la propuesta de una «salud oportuna, cercana, humana y moderna. (…) mantendremos el foco en la prevención y la educación en salud, una mejor gestión y transparencia. En este sentido, crearemos un observatorio nacional de transparencia, que incluya las listas de espera y el gasto público, apoyándonos en la digitalización y una disminución de la burocracia».  El vocero señaló que no invertirán en innovaciones, sino que mejorará lo que ya existe, sin grandes reformas.

Dr. Aliro Galleguillos, médico gineco-obstetra y encargado de salud del comando de Johannes Kaiser, enfatizó que Chile vive una crisis de insolvencia sin precedentes, que alcanzará en diciembre los 500 millones de dólares, y destacó casos de hospitales emblemáticos que ya no cuentan con presupuesto. Agregó: «el sector privado de salud resuelve el 52% de las consultas médicas y representa el 45.4% de las cirugías realizadas. Debemos buscar el modo de integrar el sistema público y privado a través de políticas de colaboración, financiamiento, marco legal e innovación». 

Asimismo, Dra. Paula Daza, médico pediatra y representante de la candidata Evelyn Matthei, reconoció la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones y sus líderes, avanzar en materia de equidad con libertad de elección, donde todo chileno pueda atenderse con quién, dónde y cuándo quiera. «Para lograrlo estimamos que un 70% pasa por gestión y 30% por recursos. La pandemia demostró el éxito de la colaboración y para ello hay que fortalecer la regulación. (…) parte importante de nuestra propuesta es atenuar el gasto de bolsillo en medicamentos a través de la creación de un GES de farmacia. También creemos que necesitamos un Fonasa con autoridad no dependiente del gobierno de turno».

Acerca del futuro de Fonasa

La Dra. Sinclair (comando Jeannette Jara) abogó por fortalecer a Fonasa. «Los recursos públicos hay que usarlos de la forma más eficiente. (…) dejar atrás la compra hormiga y que Fonasa asuma un rol preponderante a través de grandes licitaciones que ayuden a controlar los precios de mercado. Estamos de acuerdo con el fortalecimiento de Fonasa para que se acomode a los nuevos desafíos, siendo el seguro universal de Chile. Para ello estamos dispuestos a avanzar en cambios en la gobernanza, aunque no está en la primera lista de prioridades», señaló.

En cuanto al Dr. Viñuela (comando José Antonio Kast), dado que la salud funciona contra el tiempo, señala que no apuestan por invertir recursos en cambios de gobernanza en Fonasa. «Nuestro plan conserva el foco en las personas y en mejorar la gestión de Fonasa, no en hacerle cambios. (…) Seremos un gobierno de emergencia que considera que la salud está contra el tiempo, a los pacientes y las personas se les debe dar una solución. (…) Hacer cambios en Fonasa toma tiempo».

Para el Dr. Galleguillos (comando Johannes Kaiser), «Fonasa requiere un cambio de gobernanza urgente. Chile necesita un Fonasa descentralizado. Los GRD además hoy demuestran la ineficiencia en los hospitales».

Finalmente, la Dra. Daza (comando Evelyn Matthei) coincidió en «la necesidad de reformar Fonasa desde su gobernanza. Hoy es un cargo político y debe ser un organismo independiente. También necesitamos una reforma de los hospitales con énfasis en incentivos para los profesionales de la salud, y no solo económicos», concluyó.

Revive este encuentro en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=CuAusrTx0I8&feature=youtu.be

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa