En el sur de Chile, la ciencia también tiene acento regional. La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se ha consolidado como un referente en generación de conocimiento, innovación y desarrollo, impulsando investigación aplicada con impacto real en las regiones del Biobío y Ñuble. Su crecimiento sostenido en publicaciones, patentes, centros especializados y programas de doctorado refleja una convicción institucional: hacer ciencia desde el territorio, con mirada global y compromiso con el bien común.

En esta línea, la Casa de Estudios ha experimentado un notable desarrollo en la generación de conocimiento e innovación, consolidando un ecosistema de investigación y desarrollo (I+D) que ha dado lugar a la creación de tres centros de investigación en las áreas de energía, educación y medio ambiente.

Lo anterior también se refleja en el aumento de publicaciones científicas, el fortalecimiento del patentamiento, la transferencia tecnológica y la firma de contratos tecnológicos, además de la formación de nuestras primeras Empresas de Base Científico – Tecnológica (EBCT). Todo ha sido posible gracias a un cuerpo académico de alto nivel y una infraestructura de excelencia, lo que además permite proyectar un crecimiento de los actuales seis programas de doctorado a un total de diez en los próximos dos años.

Así lo indica el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, quien explica que la UCSC ha logrado avances importantes gracias a una política de investigación que ha ido profesionalizando y focalizando los esfuerzos institucionales, al contar con investigadores de excelencia.

Incremento en producción científica, fortalecimiento del capital humano, mejora en infraestructura, vinculación con el entorno y la innovación y cultura investigativa son los principales aspectos que la Universidad ha potenciado para el desarrollo de esta política de investigación. 

Respecto a las áreas de investigación que están posicionando a la UCSC a nivel regional y nacional, en Vicerrector indicó que “además de nuestras tres áreas prioritarias actuales (energía, educación y borde costero), y donde somos muy fuerte, hemos ido logrando destacar y posicionar otras áreas que actualmente son emergentes. Dentro de ellas se encuentra Negocios, Administración, y Contabilidad, donde la Institución se posicionó este año en el cuarto lugar a nivel nacional; Ciencias Espaciales y Planetarias, en el sexto puesto a nivel nacional, ambas en el Ranking de Scimago. Similarmente, en el Nature index estamos en 9º lugar en el área de Ciencias Físicas y en el 10º lugar en publicaciones en revistas especializadas en Ciencias Naturales”.  

Para el Dr. Brante el desafío actual radica en fortalecer la vinculación con el sector productivo y la sociedad, especialmente en las regiones del Biobío y Ñuble. “La Universidad debe seguir robusteciendo los mecanismos para transformar el conocimiento en innovación aplicada, incrementando la transferencia tecnológica, patentes y proyectos conjuntos con empresas y organismos públicos. Actualmente trabajamos en un plan de desarrollo en I+D a 10 años en el marco del proyecto FIUT que financia el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde proyectamos un crecimiento significativo en vinculación con el sector productivo y público, en beneficio del desarrollo sostenible de nuestros territorios con investigación aplicada, innovación y creación de EBCT”. 

Importancia de la especialización

Generar áreas de investigación especializada y focalizada en los territorios donde está inserta la Institución es fundamental dentro de la disciplina. Sobre todo, se hace trascendental el traspasar el conocimiento al resto de la población.  

Así lo comparte la Dra. Sara M. Rodríguez, académica de la Facultad de Ciencias de la UCSC, quien ha desarrollado múltiples indagaciones en la zona costera, principalmente en la península de Hualpén, respecto a varios organismos que habitan en ese lugar. “Desde la Facultad de Ciencias se ha formado mucho capital humano especializado en Ecología Marina y que ahora se desempeñan en otros lugares, aportando en otras zonas. Eso también permite que no se pierda esa especialización que existe en la Universidad”. 

Para la doctora en Biología Marina, la Casa de Estudios va bien encaminada en materia de investigación. “En nuestra Facultad creo todos los colegas estamos caminando en la misma línea: levantar proyectos e investigar, generar contactos e incluir también a estudiantes de pre y postgrado. Se generan también muchas instancias de colaboración con otras entidades e investigadores de otros países lo que también potencia nuestro trabajo y favorece a nuestros alumnos”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa