• El documento recabó información de 132 instituciones vigentes: 43 centros de formación técnica (CFT), 31 institutos profesionales (IP) y 58 universidades.
Este 11 de julio, el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior publicó el informe “Matrícula en Educación Superior en Chile”, correspondiente al 2025 que reúne los principales datos sobre matrículas en el sistema de educación superior.
Durante el 2025 la matrícula total en educación superior, que considera programas de pregrado, postgrado y postítulo, creció un 5% respecto al año anterior con 1.455.639 matrículas. Esta alza se explica por la expansión de la matrícula de pregrado en un 3,9% (49.733 estudiantes más que en 2024), seguida por programas de postítulo con un 30,4% (17.172 estudiantes adicionales) y, en menor medida, por el aumento de la matrícula de posgrado con un 5,1% (2.635 estudiantes adicionales).
Los programas de pregrado concentran el 91,2% de la matrícula total, mientras que posgrado representa el 3,8% y postítulo el 5,1%. A su vez, las universidades cuentan con más matrículas que las otras instituciones, con un 59% de la matrícula total. Luego se encuentran los IP con 30,5% y los CFT con 10,5%.
Al desagregar los datos según sexo se observa que hay más mujeres en el sistema de educación superior, con un 53,3% (775.623 matrículas). Esta cifra reporta un aumento de un 5% respecto al 2024.  Por su parte, los hombres representan el 46,7% (679.989), registrando un alza de un 5,1% en relación con el año anterior. Al mismo tiempo, se registran 27 estudiantes que se identificaron como no binario o indefinido.
Las personas que pertenecen a los pueblos originarios (PPOO) es de 173.735 matrículas (11,9%) en los distintos niveles de la educación superior. El pueblo mapuche concentra 130.228 matrículas, seguido del pueblo diaguita con 17.257 y aymara con 16.449 matrículas. Al comparar con el año anterior, la matrícula total de PPOO aumentó 6,8%, y 23,2% si se compara con el año 2021.
Respecto a las personas con discapacidad en educación superior, se registran 16.953 matrículas (1,16%). Comparando con 2024, se percibe un aumento de un 10,3% y de un 25,8% considerando el año 2021.
El subsecretario de Educación Superior señaló que: “Las cifras de matrícula 2025 reflejan el fortalecimiento sostenido de nuestro sistema de educación superior. Este avance es expresión concreta del compromiso del gobierno con la consolidación de una educación pública de calidad y vinculada al desarrollo territorial. Destacamos especialmente el aumento del 22,8% en la matrícula de los CFT Estatales y la incorporación creciente de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, personas con discapacidad y en modalidades a distancia, lo que reafirma nuestra convicción de que la educación superior debe ser un espacio de encuentro de la diversidad, que reconozca las trayectorias de vida de cada estudiante. Seguiremos trabajando para que las personas, sin importar su origen o condición, puedan acceder, permanecer y egresar de la educación superior, creemos que esto es fundamental para el desarrollo humano, productivo y sostenible de nuestro país.”
El escenario en pregrado
La matrícula total de pregrado 2025 suma 1.327.344 matrículas, lo que representa un incremento de 3,9% respecto al año anterior (casi 50 mil estudiantes adicionales), y de 10,2% si se consideran los últimos cinco años. Este aumento se observa en los tres tipos de institución: en universidades el alza es de 3,7% (casi 26 mil estudiantes adicionales respecto del año anterior), en IP el aumento es de 3,9% (16.652 estudiantes) y en CFT de 4,9% (7.140 estudiantes).
Sobre la distribución de género, las mujeres representan el 53,1%, subiendo 3,8% respecto del año anterior, mientras los hombres el 46,9%, con un alza de 4. Se identifican 20 estudiantes como no binarios o indefinidos.
En relación de la edad de quienes están matriculados/as en pregrado, se advierte que la mayoría de las y los estudiantes en este nivel de formación tiene entre 20 y 24 años (46,8%). En el caso del rango que considera a personas que tienen entre 15 y 19 años, se observa una variación positiva de 4,6%. Ambos rangos explican alrededor del 54% del incremento de matrícula total de pregrado. Por otro lado, al considerar los rangos de mayor edad (de 35 años en adelante), se observa un incremento, representando en 2025 el 13,5% de la matrícula total de pregrado.
Al igual que en años anteriores, la matrícula total de pregrado 2025 se concentra mayoritariamente en las universidades (55,1%), seguido de los IP (33,4%) y CFT (11,5%). Cabe considerar que el alza de la matrícula de pregrado 2025, respecto de 2024, confirma la recuperación que se observó desde 2021, luego de la importante baja en 2020 por la pandemia de Covid-19.
En el caso de las universidades, la matrícula de pregrado es la más alta en este tipo de institución desde que existen registros, creciendo un 3,7% respecto del año 2024 (731.981 matrículas). El mayor aumento se da en las universidades privadas, con un alza de 4,9%. Le siguen las universidades estatales (2,8%) y las universidades privadas del Consejo de Rectores (Cruch) con 2,6%.
En cuanto a las universidades estatales, la matrícula total de pregrado es de 196.224, cifra que corresponde a la más alta alcanzada desde que existen registros. Asimismo, en los CFT se observa un aumento anual de 4,9% en la matrícula total de pregrado, llegando a 152.439 matrículas, cifra que también es la más alta desde la existencia de registros. 
En el caso de los IP, la matrícula total de pregrado creció 3,9% respecto del año anterior, lo que los sitúa en su mayor matrícula histórica, llegando a 442.924 estudiantes (16.652 matrículas más que el año anterior). Si se consideran los últimos cinco años, la matrícula total de este tipo de institución creció 17%.
Es importante advertir que el incremento de matrícula en IP se da fundamentalmente en los programas a distancia con un alza de 14,9% respecto de 2024. Considerando el periodo 2021 – 2025 la matrícula a distancia en IP aumentó 111,9% (71.571 estudiantes adicionales), y en 2024, por primera vez, la matrícula de este tipo de programas en estas instituciones superó a la de carreras vespertinas.
Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa