El próximo martes 6 de mayo, Valdivia será el punto de encuentro entre docentes, educadores, educadoras y agentes de cambio de la Región de Los Ríos, con la realización de la primera versión del Congreso Educa Sostenible, una iniciativa del Ministerio de Energía e implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética.
El evento cuenta con el apoyo de la Universidad San Sebastián, y se desarrollará en el Salón Auditorio del campus Valdivia ubicado en General Lagos 1163, Valdivia, entre las 9:00 y las 18:00 horas. La entrada es gratuita, con inscripción previa para quienes deseen participar.
La cita, que representa un hito para la educación energética en el país, girará en torno a la innovación educativa mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA). Su objetivo es aportar en la manera que docentes y educadores/as enseñan y enfrentan los desafíos energéticos en el aula. Entre las expositoras destacadas se encuentra Hanna Back, experta en tecnología y gestión de equipos, y actual Gerente de Investigación y Desarrollo en Authomata.
Con el lema “Innovación Educativa: IA y herramientas para la Transición Energética”, el Congreso apuesta por integrar el poder de la inteligencia artificial en el quehacer diario de educadores/as. ¿El objetivo? Proveer herramientas prácticas, creativas y adaptables que les permitan optimizar su trabajo, enriquecer sus clases y facilitar la implementación del programa Educa Sostenible en sus comunidades educativas.
Una de las grandes voces de este encuentro será la de Hanna Back, Gerente de Investigación y Desarrollo de Authomata, quien compartirá con las personas asistentes cómo las herramientas de la IA pueden facilitar y potenciar la labor docente. “Una de las labores más intensas de todo profesional docente es la adaptación de contenidos a su comunidad y realidad local, éstas son cientos de horas al año por cada programa. En ese contexto, las herramientas de inteligencia artificial permiten aliviar la carga de creación de material didáctico, adaptación de ejemplos a la realidad local y formulación de actividades en el aula”, explica la experta.
Back enfatiza que “hay muchas tareas que al equipo docente le encantaría hacer, pero el tiempo no les permite y la introducción de herramientas IA viene a compensar la capacidad de ejecutar la creatividad de educadores/as”.
Pero el Congreso no solo será una instancia de aprendizaje, sino que también será una experiencia dinámica y participativa. Las personas asistentes serán parte de actividades gamificadas, donde enfrentarán “desafíos energéticos virtuales” durante toda la jornada. Quienes los superen con mayor éxito serán premiados como “Embajadores/as Energéticos”, un reconocimiento que invita a seguir promoviendo la sostenibilidad energética en sus comunidades educativas.
El evento cobra especial relevancia, cuando el Programa Educa Sostenible, iniciativa del Ministerio de Energía e implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, extiende su alcance este año a tres nuevas regiones del país: Valparaíso, Ñuble y Los Lagos. Éstas se suman a una iniciativa que hasta la fecha ha arrojado valiosos y exitosos avances en su implementación en otras regiones, consolidando su impacto en la educación energética.
Jessica Miranda, Jefa de la Oficina de Educación y Género de la Agencia de Sostenibilidad Energética, precisa que “la realización de este primer Congreso marcará un hito en la educación energética, pues será un espacio para encontrarnos y compartir herramientas valiosas para seguir abordando los desafíos de la transición energética y llevarlo a jardines, escuelas y liceos”.
“Queremos motivar a educadoras(es) y comunidades educativas a seguir creando, jugando y enseñando sobre sostenibilidad energética. Esperamos que niñas y niños logren transformarse en protagonistas de la transición energética con un enfoque en derechos humanos que permitan la inclusión frente a la crisis climática”, agrega Francisca Valenzuela, Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, quien moderará el panel de enfoques transversales junto a experiencias de jardines infantiles de la Región de Los Ríos.
Con este Congreso, Educa Sostenible reafirma su compromiso con la educación energética y su apuesta por integrar tecnologías innovadoras como la IA. Este evento no solo busca aportar con herramientas a docentes y educadores/as, sino también motivarlos y motivarlas a seguir avanzando en la transición energética desde las aulas.
La actividad es abierta a las comunidades educativas y gratuita, previa inscripción en este enlace. Más información en: www.educasosteniblechile.